jueves, 25 de diciembre de 2014

La geopolítica tras la obra 1984 de George Orwell mejor conocido como Eric Arthur Blair.

2000px-Ingsoc_logo_from_1984.svg[1]

“LA GUERRA ES LA PAZ

LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD

LA IGNORANCIA ES LA FUERZA”.

Blair, Eric A. (1970). 1984. Salvat Editores: Navarra. pp. 13

No intento hacer una introducción prejuiciosa de mi parte respecto al contenido medular de la obra de Orwell (o entre los personajes centrales Winston, Syme, O’ Brien y Julia) sino que, debido a la insaciable sed de lectura navideña acaecida en su servidor, me veo a la necesidad de (valga el pleonasmo) cumplir con un acto menesteroso que ciertamente, es el de escribir. Poco o mucho sabemos los estudiantes de geografía respecto a las grandes luchas materiales, subjetivas o ideológicas que han rondado respecto al término de geopolítica. Muchos no lo sabrán, pero la geopolitik alemana, el término geopolítica acuñado por Rudolf Kjellén o la propia geografía política no son términos idénticos, cada uno se remite a una generalidad o especificidad dependiendo del caso.

Regresando al tema central de la entrada del día de hoy, que por cierto, Feliz Navidad a todos y también conmemoración del nacimiento de Isaac Newton, cuya efeméride de nacimiento me la aclararon hasta hace unos minutos (un vago no recuerdo hace cuánto fue, me había dicho que era la fecha de su muerte y yo fútilmente, no me vi a la necesidad de comprobarlo) debido a una referencia errónea que tenía del mismo. La obra de Orwell o de Eric Arthur Blair sumerge al lector en un mundo cerrado y hostil, dónde nuestro único refugio son nuestros pensamientos, sin embargo, son también aquellos incitadores a faltar a la norma, en un mundo en el que no hay reglas.

El mundo que gira en torno a El Partido y a su corriente ideológica “el Ingsoc” y al superestado Oceanía (el cuál, irrisoriamente, también abarcaba al continente americano y parte de África) me recordó de forma superflua las grandes teorías geopolíticas como con Gran Pivote de la Historia o el Hearthland de Halford John Mackinder, las Pan regiones de Karl Haushofer o la teoría del Rimland escritas por el holandés, nacionalizado estadounidense Nicholas Spykman, le retuercen a uno la cabeza toda vez que se encuentra uno con el libro escrito por el archienemigo del partido Emmanuel Goldstein. Y ésa es precisamente la trama central de la entrada, no sin antes reseñar brevemente todo lo que significa el libro y haciendo las anotaciones pertinentes para evitar un doblepensar.

Winston vivía en un Londres totalmente transformado, los únicos edificios que resaltaban eran las imponentes pirámides del partido que alojaban los diversos ministerios. El ministerio del amor (que fue precisamente dónde torturan a W. Smith y Julia) es un lugar sin ventanas, tétrico, imponente y al que casi nadie (sino por haber cometido Crimental cuyo término era parte de la neolengua, y quería decir crimen de pensamiento contra el partido) podía entrar. Quizá nada de lo relatado en la historia hubiese sido posible sino lo era gracias al espacio invisible que separaba a Winston de las telepantallas (televisores en cada rincón de la ciudad que eran tanto emisores como receptores de sonidos y movimientos) con las cuáles se controlaba la vida y actividad de todo miembro del partido, y prole en general.

Sólo existía una forma de vivir. La jerarquía social entre las diversas clases, alta (partido interno), media (partido externo) y baja (los proles) era inalterable, sin embargo, los únicos que no eran considerados animales eran los propios miembros del partido. Winston estaba dentro del partido externo, su trabajo en el ministerio de registro consistía en alterar las notas del times (quizá el único medio de comunicación en Oceanía) en dónde los trozos de papel que recibía en neolengua, tenían que ser reescritos y moldeados a modo de beneficiar la imagen y opulencia del “Gran Hermano”. Sin embargo, no sólo se controlaban los medios de comunicación, sino prácticamente todas las facetas de la vida en una sociedad, ciertamente, distópica o apocalíptica. El ministerio de la abundancia (o mejor dicho, de la escasez) se encargaba de distribuir el poco alimento que se tenía disponible. Mediante las telepantallas, controlaban las estadísticas simplemente haciendo comparaciones con un pasado que no existía. El pasado era mutable, pero sólo en beneficio del partido. Otra de las partes medulares, la cuál creo yo, era la que más determinaba el orden social de las nuevas relaciones societarias era el estado de guerra permanente. Así, se les hacía creer a los habitantes que se encontraban en guerra con Eurasia y debían odiar o entregar a todo extranjero que pisase Oceanía.

Así pues, controlando prácticamente todas las facetas de vida de los hombres que vivían bajo el poder del ingsoc, existía sólo un macropoder, o un poder supremo que no podía ser alterado por nadie, ni siquiera por Goldstein y la “supuesta” existencia de La Hermandad, una organización que supuestamente se encargaba de ser el real contrapeso contra el partido, pese a que su existencia sólo fuera propagandística y subjetiva, mas que real. Windston había comprado en los barrios depauperados y segregados de los proles, un libro que más bien, era una libreta en blanco y una pluma antigua con la cuál se dispuso a escribir un pequeño diario. Hablé hace poco de un espacio en el que Windston no podría ser visto por las telepantallas, y era allí dónde (en sus escasos tiempos libres) se dispuso a escribir sobre la forma de vida que llevaba en Oceanía y con lo cuál recobró parte de su memoria que lo llevó a preguntarse si el pasado había sido menos ruinoso que el presente, o al revés.

Sin embargo, llegó un día en el que sin pensarlo, escribía en media cuartilla de su cuadernillo la oración “ABAJO EL GRAN HERMANO”, una falta que sin duda alguna podría hacerle pensar, que en corto o largo plazo, sería un hombre muerto, alguien que había cometido un flagrante crimental. Desde ese día, su vida decrépita poco a poco fue perturbada por un secreto que se negaba a expresar, por unos sueños raros en los que se encontraba corriendo en campos vírgenes, rodeados por un arroyo y un gran bosque, y en dónde veía a lo lejos, la silueta y rostro de una mujer joven y hermosa, la cual en poco tiempo le iba a revelar su amor con una nota entregada de forma rápida y elegante en el bolsillo de su camisón azul, con las palabras: “Te quiero”.

W. Smith terminaría nefelibato después de terminar anonadado por las palabras contenidas en tal mensaje, y a partir de allí, acordaría diversos sitios para poder contemplar y pasar el tiempo con aquella mujer. Lo que ambos no pensaron es que siempre, a cada momento y en cada instante, la policía del pensamiento revisaba y registraba sus movimientos. Todo estaba perfectamente elaborado, para hacerles creer que podían tener un vida subalterna en un mundo completamente cerrado. Sin embargo, nada fue así. Resultó ser que llevaban más de 7 años espiando todo movimiento, escritos y pensamientos de Windston, actuaron cuando eran conscientes de haber conocido todo recoveco subjetivo del personaje. Al final de cuentas, O’ Brien era el hombre que mejor le conocía, y a quién Winston siempre le había tenido empatía, confianza y esperanza sólo por una mirada que no era igual a la de los demás.

La trágica historia termina un día en dónde se encontraban en el cuarto del proletario Charrington. La policía del pensamiento los había descubierto, o lo que es igual, había terminado de analizar sus vidas. Era hora de curarlos a ambos, hacer que se olvidaran de su memoria, su antigua vida, su instinto sexual, o cualquier otro sentimiento que pudiese ser inapropiado en la manutención del statu quo del partido. Sin embargo, ambos terminarían traicionándose, y regresando a vivir a la sociedad enferma de que la ellos ya formaban parte íntegra de la misma. Windston, el último hombre de la tierra, el único capaz de decir que el sistema claudicaría alguna vez, había sido curado. 2x2 son cinco. Amaba al gran hermano.

El mundo de la obra 1984.

“Nosotros no somos así. Sabemos que nadie se apodera del mando con la intención de dejarlo. El poder no es un medio, sino un fin en si mismo1. No se establece una dictadura para salvaguardar una revolución; se hace la revolución para salvaguardar una dictadura. El objeto de la persecución no es más que la persecución misma. La tortura sólo tiene como finalidad la misma tortura. Y el objeto del poder, no es más que el poder”. (Blair, 1970:199) El sistema interestatal, el capitalismo y la libertad como concepto utópico hedonista habían desaparecido. En su lugar, se había establecido un mundo tripolar conformado por 3 continentes de dimensiones divergentes.

800px_1984_fictious_world_map[1]

Es curioso sin embargo, que el peso demográfico en los 3 superestados sea prácticamente similar. Así, Asia Oriental pese a sus menores dimensiones lograba tener un poderío poblacional incuestionable. Eurasia había unido por primera vez a Europa con la Rusia oriental y occidental. Oceanía era una superestado inconcebible hoy día, abarcando a las américas, el rico sur de África y los exóticos estados del sureste mundial, seguramente tendría problemas para comunicarse y controlar la totalidad de territorios que abarcaba. Además, había un cinturón de áreas en disputa, zonas de inestabilidad políticas que querían ser anexionadas a cada uno de los mismos.

Cada uno se mantenía gracias a un control ideológico que buscaba la eliminación del “yo” en pro del “colectivismo”. De tal suerte que los regímenes no eran disímiles en sus aspiraciones, aunque no podían decirles a sus habitantes que prácticamente eran monstruos facsímiles. De tal suerte que el Ingsoc de Oceanía buscaba homologar toda relación societaria, eliminar los sentimientos e instinto sexual. El neovolchevismo era la corriente que vería nacer a una nueva unión soviética mejorada y aumentada, sin embargo, la interpretación socialista de los colectividades era del tipo estalinista, en dónde existirían los campos de concentración, los trabajos forzados, y las desapariciones políticas2. La nueva Asia Oriental se basaba en un culto a la muerte que buscaba eliminar toda intimidad, todo individualismo, buscaba destruir al ser razón para establecer una especie de pensamiento único.

Indudablemente tal división del mundo no respetó las diferencias culturales ni raciales, no había una jerarquía ni un mando, el poder estaba en las corrientes ideológicas y el partido único de cada estado. Lo interesante es que, a cada instante las fronteras sufría modificaciones. Es decir, cartografiar dichos flujos sería una tarea tan impresionante como reescribir la historia. Quizá por ello, era complicado establecer un mapa fidedigno que represente de forma clarividente al mundo orwelliano. Para bien o para mal, todo parece indicar que estamos frente a una teoría distópica geopolítica, que a la par de Mackinder, Haushofer o Spykman valdría la pena comparar.

Las teorías geopolíticas de H. J. Mackinder, K. Haushofer, y N. Spykman.

500px-Heartland[1]

Al geógrafo británico destacado, Halford John Mackinder le tocaron tiempos difíciles de vivir. La superpotencia británica se caía a pedazos y era cuestión de tiempo de que las diversas colonias del mismo, en poco tiempo alcanzaran niveles de relativa autonomía y libertad3. Una de las ideas que planteó para poder mantener la supremacía de la misma, fue haber redactado “El gran pivote de la historia”, lo cuál consistía en la definición de un área pivotal o hearthland la cuál, abarcaba la Europa Oriental y buena parte de la ahora Rusia. Plateaba, que quién controlase dicha área, controlaría al mundo. Preocupado de que Rusia contralara dichos territorios, le planteó al estado británico su hipótesis, la cuál se basaba en una serie de características físicas e infraestructurales, las cuáles le permitirían a cualquier estado poseedor, el desarrollo de actividades económicas intensas y un creciente control de los territorios.

Así, dicho territorio en la obra de Orwell aparece completamente escindido. El gran pivote de la historia estaría divido entre dos grandes superestados: Asia Oriental y Eurasia. También se encuentran territorios en disputa, la cuál podría explicar porqué no existe un superestado y son 3 los que aparecen en la obra distópica. Sin embargo, tal razonamiento fútil y apriorístico habría que comprobarse con un análisis a profundidad, del cuál inclusive se pueden sacar conclusiones mucho más pertinentes.

image010[1]

Uno de los grandes críticos hacia la teoría del Mackinder, y quizá su gran complemento, es lo que el estadounidense Nicholas Spykman agregó a su interpretación. Con los mismo ideales que el británico, quería buscar la forma en que su país, Estados Unidos, además de ser potencia mundial alcanzara la supremacía absoluta y se conservara el mismo, por un tiempo indefinido, como el tutelar del sistema interestatal. Para ello, (y como un estratega de la marina) consideraba importante las salidas insulares de Europa y Asia, así plateó que no era precisamente el área pivote la que al ser dominada, le otorgara la tutela del mundo a algún estado en particular, sino que era la vertiente sur del mismo, su “Rimland”, la que de ser conquistada, controlaría al hearthland y al mundo entero.

De la misma forma, en la obra de Orwell dicho territorio se lo distribuyen Asía Oriental, Eurasia, y territorios en disputa. Esto podría corroborar ambas hipótesis, y podría plantear que el universo subalterno del Blair, en la realidad, o mejor dicho, en la teoría geopolítica, no sólo es adaptable, sino que una justifica a la otra. Curiosamente, el desierto aparece demarcado en la obra de Mackinder y en 1984, aparece como un territorio en disputa. Actualmente, ¿no están en disputa dichos territorios? Lo sorprendente del caso es que las visiones pueden llegar a ser tan certeras, que la ilusión de que un estado controle al mundo sería sólo cuestión de seguir una geoestrategia, la cual (tal como el obra de Orwell se avizora) tendría que tener en cuenta los aspectos económicos, culturales, ideológicos, y materiales de cada nación.

Strate1[1]

Utilizando un breve retrospector cronológico, en Alemania surgiría un gran geo estratega como lo fue el hombre de difícil vida, Karl Haushofer. En su teoría de las Panregiones, definió 4 unidades orgánicas-culturales4, las cuáles eran Pan América dominada por los Estados Unidos, Euro África dominada por Alemania5.Pan Rusia, la cuál abarcaba la totalidad del estado hindú, y la zona de prosperidad asiática comandada por Japón. El título de su obra “La verticalidad del sistema internacional” definía por medio de unas isolíneas las fronteras e inclusive zonas económicamente exclusivas de cada región.

Sin embargo, de todas las teoría ésta es la que menos se adapta a la división irreal del mundo orwelliano. Se acepta sin el menor reparo, que la pluriculturalidad era inconexa debido a la existencia de los grandes océanos, aunque he decir, que de todas las posturas geopolíticas, la de Haushofer tiene mayores tintes de realidad, aunque no deja de ser sólo una propuesta teórica. Mostraba cómo una potencia podría dominar las materias primas y las relaciones económicas en las regiones definidas con cierta ingenuidad, también aceptaba la hipótesis de un mundo de ricos y pobres geográfico, dónde los primeros se hallaban al norte y los restantes al sur.

Más allá de la teoría, deberíamos estar conscientes de que los mundo imaginados, son una condición sin la cuál no tendríamos ventanas para imaginar al espacio geográfico en su totalidad. La propuesta de Orwell (o Blair) más allá de ser una fatídica sociedad en dónde el gran hermano te vigila, logra crear un universo perfecto, en dónde la propaganda es factor de catarsis y estabilidad social. Sin embargo, sus 3 superestados no podrían tener cabida en la realidad, lo que es peor, sería imposible que algún día alguien llegase a controlar la razón e instinto de la totalidad humana. Aún así, hace creer a sus lectores que las relaciones de poder son omnipresentes, parte de una política clásica en dónde los únicos conceptos importantes son los estados y las corrientes ideológicas. Windston y Julia apenas representan el micropoder de la humanidad, la relación horizontal, el humanismo emanado de un despotismo ilustrado, pero terminan claudicando pese a su gran resistencia. El mundo no se resiste ante los embates del hombre, pero era cierto lo que decía Smith, nunca podrían controlar el clima, los temblores, o las erupciones de volcanes. La distopía orwelliana sólo es posible en un mundo dominado por un espacio isotrópico, pese que la realidad sea de naturaleza anisotrópica, compleja, heterogénea y, (quizás lo único existente en ambos polos) desigual.

1. Idea maquiavélica que se resume en su conocida frase “El fin justifica los medios”.

2. Uno del más acérrimos críticos de tales atrocidades fue Albert Camus, quién a diferencia de Sartre, pregonaba por terminar con los excesos y atrocidades cometidos en el bloque soviético.

3. Sigue existiendo fenómenos tales como el intercambio desigual, que priva a los países en vías de desarrollo a mejorar sus condiciones de vida, haciéndoles vender sus materias primas a precios muy bajos, en cambio de recibir dádivas por parte de los países, en este caso, europeos.

4. Las ideas naturalistas y deterministas continuaron siendo utilizadas en Alemania y también en el continente americano gracias a la intervención de autores como Burgess o Park de la Escuela de sociología de Chicago.

5. Dato curioso, puesto que Alemania como potencia Europea tuvo una injerencia mínima en los procesos de colonización.

lunes, 15 de diciembre de 2014

“La Enseñanza de la Geografía” de Yves Lacoste.

 

lacoste_2[1] 

(Trechos selecionados de LACOSTE, YVES. La enseñanza de la geografia. Curso proferido dias 22 e 23 de março de 1985 na Universidade de Salamanca, Espanha, editado em 1986 pelo grupo CRONOS). Tomado de: http://archive-br.com/page/2243599/2013-06-05/http://www.geocritica.com.br/texto03.htm (Consulta 15 Diciembre, 2014) Traducción al español: Braulio Zerecero Cisneros.

A pesar de la postura crítica del autor, el énfasis en una enseñanza geográfica integradora y no fragmentaria, lo hacen un texto de alcances sin precedentes, único y de evidente pertinencia en el quehacer geográfico, se reproduce parcialmente, tan como fue escudriñado previamente por Lacoste.

"La enseñanza de la geografía y de la historia nos coloca una considerable responsabilidad: La formación de futuros ciudadanos. Así, creo que el problema de enseñar esas disciplinas es muy complejo y delicado. Hablo de dos especialidades diferentes y pienso que la escuela geográfica francesa en ese sentido tuvo un mérito, al contrario de lo que ocurrió con las geografías soviéticas y anglosajonas, pues ella mantuvo los lazos con la historia. Lazos que deben ser vistos con claridad como contractuales. Esas relaciones interdisciplinarias no son sólo apenas relaciones de utilidad mutua, sino también relaciones de fuerza. Nosotros vivimos, en Francia, sobre la hegemonía de los economistas y de los sociólogos, con consecuencias desastrosas para las demás ciencias humanas que en muchos casos reproducen modelos oriundos de la economía y de la sociología. Hago alusión a ese problema porque estuve recientemente envuelto por el en un asunto de alcance nacional. En 1982 el presidente de la república francesa, F. Mitterrand, que tiene una gran preocupación por la historia, afirmó que era peligrosa esa pérdida de cultura histórica por parte de los franceses y encargó a un historiador especialista en relaciones internacionales para estudiar el tema y proponer soluciones. Encargó a profesor René Girauld de realizar una investigación sobre la enseñanza de la historia en las escuelas elementales, medias y superiores. Entonces Girauld comprobó con espanto que desde hace varios años, casi diez, que la escuela fundamental ya no enseñaba nada de geografía y de historia. Segunda constatación: que en el Liceo (escuela media) existe una situación de malestar; los profesores de geografía y de historia buscan otra cosa, una salida, por ejemplo, ingeniería ecológica, combate a la contaminación, estudios de economía... Hasta la propia Revolución Francesa era un asunto cada vez más negligenciado. ¿Y la Geografía? Como dice el profesor Girauld, como los estudiantes tenían una gran aversión a un cierto tipo de geografía (descriptiva o memorística), se acabó por condenar todo y cualquier estudio geográfico. Entonces René Girauld me llamó y preguntó si yo podría ayudarlo respecto al problema de la geografía, y acepté debido a la importancia de aquello. Luego me di cuenta que estaba en un equipo que pretendía liquidar la geografía escolar, y sabía que en Italia se había hecho algo semejante. Así, manifesté una primera batalla con los historiadores, que eran buenos historiadores, para mostrarles que era necesario someter a la geografía a una crítica - que ella no podía continuar siendo estudiada de manera tradicional -, pero que se trataba antes de todo de reanimarla. Después ellos mismo percibieron que si suprimían la geografía del sistema escolar, tampoco la historia duraría mucho tiempo. De ello, surgió por asentir ese acuerdo y dije: - OK, ustedes pueden también investigar la geografía... En fin, hablé todo eso para ustedes, para que perciban que es así que las cosas se desarrollan en la práctica. La teoría normalmente surge después de que los acontecimientos se desenvuelven.

Cuando participamos de los encuentros entre Girauld y sus consejeros, cuando elaboramos determinadas conclusiones razonables, debo decir, el ministerio como máquina organizativa hizo de todo para aplicarlas. Percibimos que muchos burócratas habían sido anteriormente profesores de historia o de geografía y que tenía opiniones preconcebidas; algunos como profesores y otros como sindicalistas habían ingresado al ministerio, inclusive en la época en que la derecha estaba en el poder. ¡Y por increíble que parezca, esa enseñanza de tipo marxista y economicista se desarrolló enormemente sobre los gobiernos Prompidou y Giscard d´Estain, que tuvieron ministros declaradamente de derecha! Es decir, las cosas son más complicadas de lo que parecen... Al final de cuentas, el ministerio hace poco, después de muchos conflictos, hizo un texto con nuevas directrices para la enseñanza de la geografía y de la historia; pero sólo cuando el texto salió es que nos dimos cuenta que varias líneas fueron cambiadas o modificadas, lo que deformó completamente el significado de las cosas... Los problemas de la enseñanza de la historia y de la geografía son difíciles y no es fácil implementar lo que se quiere. Los profesores constituyen una corporación numerosa y en la cual las representaciones ideológicas ocupan un lugar importante, mucho mayor de lo que en otras disciplinas, como por ejemplo las matemáticas o hasta la misma lengua o literatura.

Todo ello que relaté apunta para el tema de ¿Qué geografía enseñar? Pues existen diferentes geografías y diferentes maneras de enseñar. De mi parte, estoy contento con mi trabajo pedagógico; pasé veinte años haciendo una colección de libros didácticos, en los cuáles muchas veces dicen cosas que no habían sido todavía publicadas en revistas y publicaciones científicas. Pienso que la pedagogía no es necesariamente un subproducto de la ciencia, muchas veces la resolución de los problemas pedagógicos obliga a enfrentarse de otra manera a los problemas científicos.... Creo que se debe dar a la pedagogía un sentido más popular de lo que es dado por muchos especialistas, teniéndose en cuenta que los alumnos no son torpes o que muchas veces, especialmente en la geografía, se hay que partir de su experiencia y de los problemas concretos para llegar a cosas más elaboradas. Un aspecto fundamental que infelizmente los geógrafos universitarios olvidaron es la acción. La geografía se hace en la práctica, no sirve para aprender cosas que "deben ser aprendidas". Curiosamente ocurre una paradoja: los geógrafos dicen "se debe hacer esto", como si fuesen ellos quiénes decidieran. Es decir, algunas veces ellos juzgan inconscientemente, que son los jefes del Estado, imaginan que basta la ciencia para comprender los fenómenos y automáticamente todo mundo va aplicar las conclusiones y todos van a estar de acuerdo con ellas (...). Esa relación entre la geografía y la acción es algo secular. Y la expresión fundamental de ella es el mapa. El mapa es una representación de una porción del espacio terrestre, que era un imperativo en otro tiempo. Hoy tenemos las fotografías aéreas, la teledetección, y otros aparatos que hacen todo prácticamente solo, gracias a los avances técnicos, científicos y tecnológicos. Y los geógrafos universitarios no utilizan la teledetección solamente por placer. La geografía conoce un momento de prodigiosa expansión de los conocimientos. A pesar de estar destinados a los estados mayores, llegan hasta nosotros algunas contribuciones (...). Pero es lógico que la enseñanza de la geografía no consista solamente en la lectura de mapas. ¿Por qué se enseña a los ciudadanos? ¿Por qué a los alumnos? Cuanta más conciencia tienen los ciudadanos de la geografía, más fácil será la existencia de formas autónomas y personales de comportamiento. Y no quiero hablar apenas de guerras, que infelizmente ocurren... Hoy en Francia, y supongo que también en España, existen proyectos de mejora de barrios e igual de los municipios, que se expresan a través de mapas, así como por libros, los cuáles debemos saber leer. La población debe tomar contacto y conocer los proyectos de sus políticos..., de sus medios locales de vida. Pues bien: si quisiéramos expresar cual es la función de la geografía, yo la definiría como el "saber pensar el espacio". Y saber pensar el espacio, o tener un raciocinio geográfico, no es soñar con las estrellas y sí pensar el espacio con una visión política, saber pensar el espacio con espera de actuar más eficazmente en él. El espacio terrestre, conviene enfatizar, que es tanto importante como lo es complejo; por el debemos abandonar la noción de espacio abstracto, que es totalmente normal en las matemáticas y en la geometría. Es muy difícil establecer grandes teorías sobre el espacio geográfico, sin embargo él existe. En él actuamos como personas (...).

¿Cómo alguien pudo enseñar geografía sin tomar en cuenta aquello que los alumnos reciben, como problemas políticos, a través de la televisión, de los periódicos, etc? Si la geografía estuviera separada de todos esos problemas, es naturales que ellos –los alumnos- no se sientan motivados por ella. Cuando hablo en problema político, es bueno resaltar, empleo el término en su sentido etimológico: el viene del griego “polis”, ciudad, y la ciudad es un fenómeno esencialmente geográfico. Lo político, entonces, no es una “instancia” al lado de otras (lo económico, lo social, lo cultural, lo ideológico…), y sí un elemento que atraviesa toda actividad humana. El no se limita a los embates electorales o a las diferencias entre los partidos políticos, por más interesantes que estos sean. El conjunto de la geografía, en la misma opinión, es un saber transformado para la comprensión del espacio y de la organización del poder (…). Existe acción tanto en la historia como en la geografía, sin embargo, en ésta última el drama acabó quedando olvidado. Tenemos que recuperar esa idea del drama. No hay geografía sin drama, como dice Jean Dresch, que afirmó que el procedimiento de investigación científica y filosofía debe buscar el drama, ver en que medida elementos que parecen tranquilos, pueden resultar en dramas. Voy a mencionar un ejemplo muy simple: la erosión. En los salones de clase los alumnos aprenden lo que es la erosión (algo que normalmente los aburre), sin embargo se puede y se debe mostrarlo como drama. La erosión del suelo es un drama y un drama político en el sentido amplio del término. Cuando se sabe que existen países cuyo suelo es una herencia de épocas climáticas pasadas, suelos fósiles como se dice, cuyas reservas no se renuevan y que hay toda una serie de factores –crecimiento demográfico, las condiciones climáticas, expulsión del sistema agrícola de los pequeños camponeses hasta las encostas, etc. – a través de los cuáles se llega a un verdadero drama, que no es imaginario y sí real. A partir del momento en que transformamos una serie de conocimientos libres en forma de drama, yo aseguro que los alumnos entienden y disfrutan. Todo en geografía debe y puede ser dramatizado. Volviendo a la historia. Los historiadores no perdieron el sentido del drama. Cuando cuentan una historia, cuentan un drama: la suerte y las desgracias de la patria, las tentativas de una facción política, los éxitos y los errores de un soberano, etc. Tenemos que hacer lo mismo. Además, eso es un procedimiento pedagógico que funciona muy bien. Por ejemplo: si estudiáramos las fallas en geología, fallas horizontales, verticales, etc. – y principalmente cuando se estudia la tectónica de las placas- existen ciertas fallas que adquieren todo un significado especial. Y cuando relacionamos eso a la distribución de la población, veremos que las grandes fallas de subducción dieron vida a ciudades como San Francisco, Los Ángeles, México, Lima, Estambul, Lisboa, etc. Son ciudades condenadas a la muerte en el tiempo geológico. Es así que intervienen la historia (tiempo largo, tiempo corto) y que interviene el raciocinio geográfico. Es aquí que se da cuenta que una serie de informaciones producidas por la geología, por la climatología, por la demografía, por la economía, etc., puede ser reunida, que existe alguien que haga eso, sea a través de mapas, textos, o de una computadora. Sabiéndose que dentro de 20 años ciudades como México, San Pablo, Río de Janeiro, Shanghái, van a alcanzar los 30 millones de habitantes, el problema espacial será gigantesco. Es necesario pensar una estrategia para evitar que esa explosión urbana se convierta en una tragedia. A partir de ahí, podemos preguntar a los alumnos lo que ellos harían para resolver –o minimizar- esa tragedia. Es una técnica del juego y creo que en geografía tenemos que aprender a jugar. El juego es una construcción intelectual de anticipación, extremadamente importante. Los militares en ello se inspiran. Y acepto que los ciudadanos deben saber como pueden ser hechos una serie de raciocinios de acción. Pienso que ese método pedagógico que defiendo no va enteramente contra la geografía tradicional. Porque el problema de la geografía descriptiva no consistía solamente en describir y sí en omitir la acción, el modo por el cual esos fenómenos descritos podían ser modificados o podían originar dramas. Pienso que los métodos de la geografía descriptiva fallaron al no explicar el porque, para que o como podían servir. Con una serie de estudios de caso, de simulaciones y de acciones, esos métodos pueden ser integrados en otro sentido.

El estudio de las fronteras es una de las tareas más importantes del geógrafo, tanto en el pasado como en los días actuales. Es muy interesante examinar las fronteras en términos de intersección de conjuntos, porque en muchos Estados ella es exactamente eso. Por ejemplo, el caso de Suiza (por señal, muy tranquilo, pues al contrario del Líbano no originó interminables guerras). En condiciones normales, las poblaciones del área dónde está Suiza deberían estar luchando continuamente, pues existe un conjunto con una gran cadena de montañas, los Alpes, y la Suiza representa una intersección de ese conjunto. Continuando, podemos entrar en detalles de ese conjunto: existen una serie de cantones y esa división en cantones no coincide con las diferencias lingüísticas: francés, alemán, italiano, latín. Los límites de los cantones no coinciden con los límites lingüísticos. Y por otra parte las diferencias religiosas, que juegan un papel político importante entre católicos y protestantes, no corresponden ni con los límites lingüísticos ni con los cantonales. Como consecuencia, Suiza es un caso especialmente formativo en el análisis de la no coincidencia de toda una serie de conjuntos espaciales que según algunos, los que siguen un cierto modelo, sería un caso simple de católicos franceses por un lado, germanófilos protestantes por otro, etc. Sólo que nada de eso es verdad, ese conjunto no compagina ni coincide. Otro ejemplo serían los estados africanos, cuyas fronteras recortan toda una serie de etnias. Para mencionar un caso que conozco bien, vamos a hablar del África Occidental (Senegal, Costa de Marfil, Sierra Leona, etc.). Existen allí fronteras que no fueran trazadas por una rivalidad imperialista y a partir del momento en que se convirtieron en fronteras de estados nacionales manifestaron una serie de problemas. Encontraremos aquí un pueblo con mucha confianza en el individualismo, el pueblo Xénoufau, que está dividido en tres estados. Hasta ahora las cosas todavía no fueron muy mal… En el Oriente Medio se tiene un problema más crudo. Típico de esos problemas de intersección de conjuntos, los kurdos están espacializados en cinco estados: URSS, Turquía, Irán, Irak y Siria. Normalmente se acusa al imperialismo, pero tenemos que tomar en cuenta que las fronteras entre Irán e Irak, donde se lucha con ardor actualmente, es muy antigua y no fue producida por el imperialismo europeo. No podemos hacer recaer sobre el imperialismo todos los problemas. Esos pueblos están luchando en una nueva frontera que ya era una intersección del conjunto kurdo. De la misma forma, ese conjunto curdo, se vemos bien, está dividido en diferentes tribus que se entienden y no se entienden muy bien. Existen kurdos semitas, xiítas, y ello los coloca en una situación extremadamente complicada.

Veamos ahora el estudio del medio local. Desde hace unos 15 años, en Francia, los profesores de historia y geografía fueron instigados – en el inicio por organizaciones sindicales y después por el ministerio de educación – a hacer con los alumnos un estudio del medio local. A mi parecer, eso es una cuestión al mismo tiempo buena y ruin. Es buena por es evidente que el estudio y el análisis de la situación concreta en la cual se encuentran los alumnos y su país es algo absolutamente necesario. Se debe encontrar una aplicación útil de ese método, llevándolos a comprender la realidad local. Todavía, el estudio del medio local es extremadamente difícil. A veces es más difícil que estudiar el espacio de los extranjeros, el espacio de los vietnamitas por ejemplo, porque es un objeto en el cual se debe llevar en cuenta una serie de fenómenos bastante enmarañados. Es por eso que en Francia, igual siendo instigados hace más de 15 años a hacer un estudio del medio local, hasta hoy los profesores en general no hacen nada. Hubo algunos pocos estudios del medio local que fueron bien hechos, pues eran profesores que amaban verdaderamente la historia o la geografía y a eso dedicaban todo su tiempo libre, toda una pasión por la realidad política local. Pero en lo que se refiere a la mayoría, el resultado fue catastrófico. Los maestros llevaban a los alumnos a ver una iglesia y simplemente decían: “Eso es una iglesia, tiene un campanario y un cementerio que se llama así”. El año siguiente ellos regresaban con las mismas clases para ver la misma iglesia. Los profesores y los alumnos apenas se aborrecían y todo eso no sirve para nada. Llegamos a la conclusión, en aquella referida comisión para la renovación de la enseñanza de la historia y de la geografía, que el estudio del medio local es muy útil y al mismo tiempo muy difícil, que es necesaria una intensa formación previa de los docentes (…)”.

jueves, 20 de noviembre de 2014

El concepto de Topofilia en Geografía: Una forma novedosa de explicar la apropiación de los espacios desde el sujeto.

Zerecero Cisneros Braulio.

PICT0799

El concepto de Topofilia no es propio de la geografía y ha estado relacionado a acepciones filosóficas, y psicológicas en diversas formas. Entender su configuración no sería posible sin rastrear sus orígenes y las obras de aquel quién hizo uso de él de forma pionera. Ése autor se llama Gastón Bechelard, un filósofo francés que en el año de 1957 lo utilizó por primera vez en su obra “La poética del espacio”. Si bien es cierto que el concepto acuñado se relaciona con una parte de la noción geográfica del mismo, dista mucho de ser lo que años después el geógrafo chino americano Yi-Fu Tuan definiría como tal.

Sin embargo, entender un concepto tan amplio debe también ser yuxtapuesto a la evolución misma de la geografía moderna, que tiene como pioneros a Alejandro de Humboldt y Carl Ritter. Así, al analizar con una mirada de águila el contexto temporal dentro la disciplina, se logra avistar que forma parte de la corriente denominada geografía humanística, la cuál resaltaba (entre otras cosas) la subjetividad de los sujetos. Sin embargo, habrá que considerar la complejidad del movimiento y por ello, se sitúa a Tuan dentro de aquellos geógrafos humanistas que tenían como fin resaltar la historia, el arte, y las humanidades en general, en relación a los lugares y los sujetos en particular.

A pesar de que el concepto de Tuan sea novedoso y responda a uno de tantos cuestionamientos que en su momento se le hicieron a la nueva geografía o a la corriente neopositivista, es criticado por hacerlo dependiente de los sujetos, sin los cuáles el lugar no podría adquirir significación, y por tanto no podría darse la Topofilia. En tal caso, la alternativa recae en un pensamiento ontológico heideggeriano de estar y ser en el mundo¸ dónde lugar y sujeto forma parte del concepto, y existen de forma relacional.

Aún así, la importancia de un concepto como el de Tuan, transgrede más allá y responde cuestionamientos propios de los tiempos en que actualmente se vive, donde los lugares poco a poco, pierden su significado para convertirse en simples puntos en el espacio, es decir, sólo localizaciones desatendidas de las percepciones, valores, significados, o el propio amor que se tiene del espacio habitado.

Entender el concepto de Topofilia, no es sencillo como pudiera pensarse en forma lógica. Es a la vez, un concepto que transgrede el espacio vital de la geografía, y se inmiscuye en términos filosóficos y psicológicos, para así enarbolar su carácter pluridisciplinar y pluriactivo. Curiosamente, no es en la ciencia del espacio dónde se origina como tal, quizá la primera aparición del concepto aparezca en un texto eminentemente filosófico “La poética del espacio” de Gastón Bechelard.

¿Entonces como un concepto de origen exógeno, pudo permear en el quehacer del geógrafo? Para responder tal cuestionamiento es menester entender la noción del concepto dentro de la obra de Bechelard (2000), ya que desde el año 1957 señalaba que la Topofilia aspira a “determinar el valor humano de los espacios de posesión, de los espacios defendidos contra fuerzas adversas, de los espacios amados” (Bechelard, 2000:22).

Para entender dicho constructo conceptual, habría que hacer mención de la idea central de su obra. Ella se relaciona con las formas en que el ser humano se arraiga en un espacio, cómo lo percibe y qué sentimientos le arroja. Así, el hogar se convierte en el espacio feliz o el lugar de armonía con el alma, y el exterior en el espacio insalubre, hostil, peligroso, que lo arraiga en un punto individuo céntrico. Si bien, la noción de Topofilia es cercana a la que años más tarde desarrollaría el geógrafo humanista chino americano Yi-Fu Tuan (2009), se relaciona más con el espíritu y las artes, que con el lugar.

Ahora cabe la inquietud de preguntarse, ¿y cuándo se relaciona con el lugar como un concepto clave en geografía? Para ello, debe contextualizarse dentro de la ciencia, qué detonó todo el movimiento humanista en geografía, y cuáles fueron sus principales rúbricas de acción. De forma general, la corriente que tiene por objeto el espacio subjetivo, se desarrolló entre los años sesenta y setenta como una crítica de la abstracción, matematización, y teorización disciplinar. Así, nació “una geografía preocupada por la construcción social del lugar, espacio y paisaje, en vez de por la reclusión de la gente y de las sociedades" (Johnston, Gregory, y Smith, 200:275). Es decir, una geografía del hombre, para y por el mismo.

Sin embargo, la tarea acuciosa del movimiento no fue cosa fácil, por lo que el quehacer humanista de la ciencia se dividió en dos caminos, que a pesar de ser complementarios, respondían a fines diferentes. Tuan se circunscribe en el primero de ellos, el cuál se caracterizaba por desarrollar su línea de trabajo en la "hermenéutica y la historiografía, la crítica literaria y la historia del arte" (Johnston, Gregory, y Smith, 200:276). No es de sorprender ahora, que la obra Topofilia del chino americano, esté cargada de ejemplificaciones conceptuales tomando como base las artes en toda su extensión cognoscitiva.

La corriente de la geografía humanística, mostraba una "profunda preocupación por la particularidad y la especificidad, más que por las teorías generales de organización espacial" (Johnston, Gregory, y Smith, 200:276), es decir, su interés estaba centrado en lo que pudiéramos definir como microescala, en dónde el sujeto se convierte en un objeto que produce conocimiento desde su subjetividad. Por ello es que la relevancia del lugar dentro del concepto de Topofilia no sólo cobra importancia, sino que se vuelve un elemento, transformado y adecuado a un contexto específico.

Gracias a la Topofilia, el concepto de lugar adquiere un significado o simbolismo, además de su noción general. Un punto en el espacio se convierte así en una mera localización, una herramienta que señala lo concreto con ayuda de algún sistema de referencia bidimensional (mapa). Empero, ¿quién dota de significado al lugar? Sin duda alguna, el ser humano. Es así como Tuan (2007), plantea en 1974 la definición geográfica de Topofilia, la cuál se entiende como “el lazo afectivo entre las personas y lugar o medio ambiente circundante” (Tuan, 2007:13).

Quizá en éste punto se podría creer que el concepto está explicado de forma diáfana pero no es así. Un debate bastante fructífero para la construcción de una verdadera “teoría del lugar” se encuentra en Yori (1999) dónde 20 años más tarde de la creación del concepto en geografía, ahonda en cuestiones que podrían poner en tela de juicio su misma naturaleza.

Yori (1999:5) critica que “si la topofilia es un “sentimiento”, como sostiene Tuan, la naturaleza y comprensión de éste no hay que buscarla, sin más, en el espacio, sino en los modos en que un individuo o grupo de individuos se relacionan con éste mediante sus atributos”. Es decir, para él la Topofilia de Tuan no es más que un concepto subjetivo que intenta describir cómo el ser humano le impregna parte de su ser al lugar. Es decir, el lugar cargado de significación existe sí y solo sí, el hombre le dota de algún símbolo que avive su significación.

Por lo tanto, debe existir un concepto de Topofilia en que él mismo se funde y autopertenezca al mismo tiempo, es decir, que pueda ser aplicable sin la necesidad del sentimiento humano. Para ello, plantea que “nuestra relación con el espacio habitado no se agota en una simple relación emocional con sus atributos (…), sino que se remonta a la propia dimensión ontológica de tal tipo de espacio en tanto lugar de mostración de lo que Heidegger llamara nuestro ser-en-el-mundo” (Yori, 1999:6). Esto explicado en palabras de humanos, quiere decir que el espacio no está ahí esperando a que el hombre lo intercepte, sino que lugar y hombre se funden en una sola categoría existencial, propiciando que existan lugares sin que por ello se genere un sentimiento humano previamente. Por tanto, su concepto se define de la siguiente manera: “la forma que cobra el espacio, a través de la apertura y puesta en obra de la naturaleza relacional de nuestra existencia” (Yori, 1999:11).

Más allá de menoscabar o resaltar el gran acierto del autor al proponer una teoría de lugar basado en el pensamiento heideggeriano, debe entenderse que en dado caso, el concepto volvería a adquirir una connotación filosófica, que a pesar de aludir al espacio concreto, rompe con un sin fin de premisas existentes en la ciencia del espacio. Por ello, decido de aquí en adelante, continuar con el concepto geográfico de Tuan, a pesar de la contradicción que ello supone, pero que como concepto, obra y esfuerzo por enaltecer la humanidad, no debe ser despreciado ni indeseado.

El sentido de Topofilia de Tuan respondió y sigue respondiendo actualmente, a una necesidad de revalorar la cultura y la subjetividad de los sujetos dentro del quehacer científico. Por ello, Ozamir (2013:5) resalta lo importante que debe ser para los investigadores “conceder espacio a lo subjetivo delante de una sociedad cada vez más globalizada y conectada a aparatos tecnológicos modernísimos, provocando exclusión del hombre en la convivencia recíproca junto a la sociedad”. Es decir, que en la actualidad la relación entre el hombre y el lugar no sólo se está perdiendo, sino también se acota por la influencia de la modernidad en los procesos del auge de lo global, sobre lo local.

A pesar de ello, el lugar cargado de significados, valores o percepciones, es una constante ineludible en toda sociedad. Los individuos son capaces de generar apego o desapego a algún sitio en específico sin considerar los atributos invisibles del mismo, es decir, sin considerar la historia, el porqué de su construcción y su ubicación en tal o cual localización, y sólo concediéndole un atributo subjetivo que lo catalogue de tal o cual forma en base a su cosmovisión propia. Es así como Henao y Pérez (2010:2) definen al lugar como un “escenario físico y simbólico que, al mismo tiempo que proporciona sentido, es depositario de sentimientos y experiencia tan diversas como las y los sujetos que con él se relacionan”.

Volviendo con el autor chino americano, y con la invención de su concepto geográfico habría que añadir que a la par de Topofilia, creó conceptos que atribuyen diversas relaciones entre el hombre y el lugar: Topofobia, Topolatría y Toponegligencia, los cuáles resaltan la relación excluyente, reverencial o separada entre ambos elementos respectivamente. El trío conceptual expande y mejora la comprensión misma de la Topofilia, ya que a la par de un sentido de pertenencia, puede haber un factor complementario el cuál fue bien tratado por el autor, al expandir su idea inicial, en varias con diferente atribución.

Dentro de la obra de Topofilia (2007), el lector se encuentra con una gana interminable de ejemplos que resaltan las relaciones entre el hombre y el lugar. Sobre todo, resalta y enfatiza en que los lugares generan diversas reacciones al hombre dependiendo del significado que a ellos les represente. Sin embargo, esas reacciones no sólo se generan por medio de lo que el sujeto observa, son los sentidos del tacto, olfato, gusto, o audio los que complementan las relaciones. Así pues, la Topofilia de Tuan no sólo resalta una relación invisible ante los ojos de los demás, sino que expande las nociones y las formas en que la percepción del espacio se pueda dar.

Debe de resaltarse que la intención de Tuan tiene un doble sentido, desarrollar un concepto novedoso en la geografía y a la par, inculcarle a sus lectores un mínimo de cultura que les pueda ser útil a lo largo de la vida. Comencé diciendo que éste autor se circunscribía en uno de tributarios de la geografía humanística, y curiosamente se resalta de forme diáfana y concreta, la intención de imbuir y expandir parte del arte universal.

Así, la Topofilia aparece como un concepto que explica cómo los hombres se apropian de sus espacios, se arraigan o se emancipan, dependiendo de las condiciones más profundas de sus maneras de ser y pensar. La emotividad que nace del hombre no sólo dota de vitalidad al lugar, sino que lo hace ser reconocible en el momento que se vuelve un ícono, o un símbolo en específico. Quizá, no sea tan errada la idea de Joël Bonnemaison al acuñar un término como el de “geosímbolo”, el cuál no sólo dota de vitalidad un lugar, sino una región, un país, o hasta el propio mundo en toda su ecúmene en general, aunque eso ya será cuento de otro ensayo.

Dentro de la ciencia geográfica ha habido un sin fin de intentos por abordar las relaciones entre el hombre y el medio que le rodea de forma totalizadora, integradora o inclusive, holística. El resultado casi siempre se ha dirigido a una dicotomía disciplinar que se materializa en una geografía humana y otra física. En la historia moderna de la disciplina, diversas corrientes han intentando atender la problemática, realzando o rechazando postulados que se adscriben a una teoría o marco de referencia. Así, lo que se pensó desde los años cuarenta con el desarrollo del neopositivismo en la ciencia, tenía como fin validar y justificar de forma nomotética a un cuerpo de conocimientos que, ciertamente, no son puramente matemáticos.

Así es como nació una crítica a las formas en que se intentaba modelizar los procesos espaciales, el comportamiento individual y la forma de concebir el espacio desde una representación objetiva, es decir, sin la influencia de los sujetos y su subjetividad. Ese reclamo primero surgiría dentro de sus mismos discípulos, sin embargo, un grupo aparte de geógrafos, consideraron que lo que se debía de realzar, no era ni el gran dominio del ojo, ni el desarrollo de una ciencia abstracta alejada del hombre, sino debía basarse en el individuo, y en todas aquellas apreciaciones que tuviese sobre el espacio.

Con ello, surge una nueva corriente humanística en la geografía que buscaba, entre otras cosas, resaltar lo específico, lo local y lo individual en relación a los lugares. Ya no se avocaba a buscar las regularidades en el espacio, sino sus irregularidades, pero sobre todo, cuán diversos eran los hombres y sus percepciones del espacio. Es ahí dónde se sitúa la Topofilia de Tuan, y la gran pertinencia que tuvo en su momento (y sigue teniendo).

Entendida como las relaciones afectivas entre el sujeto y el medio ambiente o lugar circundante, se abre la brecha para un camino que no sólo privilegia los símbolos, significados y valores de la humanidad, sino que intenta rescatar las humanidades, sacarlas de su letargo y avivar las llamas de la esperanza en la sociedad. Sin embargo, pronto se detonarían procesos a nivel mundial que tenían que ser abordados de forma urgente por la disciplina. La acelerada degradación del medio ambiente, la globalización financiera, los graves problemas de desigualdad, son sólo algunos de los problemas urgentes que enfrenta la geografía hoy en día.

Aún así, la validez de un concepto como Topofilia (en su sentido geográfico) se justifica debido a que también plantea una problemática crítica dentro de la geografía, ¿cómo abordar la subjetividad de los sujetos? ¿Cómo entender la configuración de los lugares como construcciones del hombre? ¿Por qué los lugares se degradan y son olvidados? Son sólo algunas de las preguntas que dicho concepto puede resolver, y que además, puede coadyuvar en un mejor entendimiento del espacio geográfico, en dónde no sólo se considere a la historia, sino a la construcción social de los lugares por medio de la psique de cada quién. La esperanza en este contexto, continúa viva.

Bibliografía

Bechelard, Gastón (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Johnston, R. J., Gregory, D. Smith, D. (2000). Diccionario Akal de Geografía Humana. Madrid: Ediciones Akal.

Lima, Ozanir R. de, Rosa, Odelfa. (2013). Percepção e topofilia: Relações e sentimentos sobre a paisagem da cidade de Catalão. Consultado en Agosto 21, 2014 en http://www.fecilcam.br/anais/ii_seurb/documentos/o-urbano-em-suas-difentes-escalas/lima-ozanir-r.-de.pdf.

Mario Yory, Carlos (1999). El concepto de Topofilia entendido como teoría del lugar. Consultado en Agosto 21, 2014 en http://academic02.tripod.com/topofilia.pdf.

Tuan, Yi-Fu (2007). Topofilia. Barcelona: Melusina.

Vargas Henao, Flor María. Sánchez Pérez, Ever Yony (2010). Escuela: topofilias y desarraigos. Uni-pluri/versidad. Consultado en Agosto 21, 2014 en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/9588/8828.

jueves, 30 de octubre de 2014

Sumario del trigésimo segundo ENEG, celebrado en la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

140903_geografiabanner[1]

Lema: “La naturaleza determina, el individuo decide, y la Geografía integra”.

Apreciaciones Iniciales.

Asistí con gran curiosidad y entusiasmo al primer ENEG celebrado en mi casa de estudio (desde que soy estudiante). Ciertamente, hubo grandes contrastes entre los expositores, pero trataré de depositar en esta entrada (que auguro será de grandes dimensiones) todo aquello que escuché, observé, medité y escribí, estando presente en el Auditorio Carlos Ramírez Ladewing del 20 al 24 de octubre (Aclaro que por cuestiones infrahumanas, no pude asistir a la totalidad de presentaciones, y a pesar de que el contenido sea sustancial, aún existieron más intervenciones), así como una breve, intencionada y valiosa reseña sobre la salida a campo a un municipio perteneciente a la Provincia de Ávalos, dentro del estado de Jalisco. He de decir, que existen dos grandes enseñanzas que me ha dejado estar aposentado frente a un cúmulo de similares. Una de ellas, explica que la falta de atención de la sociedad hacia la Geografía, la fomentan los mismos estudiantes al serle indiferentes a celebraciones así. Por otro lado, avisté a grandes proezas para la ciencia que seguramente, en un futuro no muy lejano, generarán grandes aportes a una ciencia compleja, dicotómica, y totalizadora a la vez.

Atte. Braulio Zerecero.

Sumario.

Apertura: “La gestión del ordenamiento ecológico y territorial. Lecciones aprendidas” de Gerardo Bocco.

En el maravilloso mundo de la gestión del territorio ecumenizado coexisten problemas superficiales y de fondo, que no permiten alcanzar un ordenamiento satisfactorio del espacio. Tanto el ordenamiento territorial como el ordenamiento ecológico son concebidos como modelos “ideales”, y no reales. Esto es, sin considerar al humano y su huella en el espacio social, económica y culturalmente hablando. Además, la gestión y las escalas del ordenamiento ecológico territorial se encuentra desorganizado, desfasado e incoherente en términos teóricos y prácticos.

Otro de los problemas que se presentan, se relaciona con la disputa entre dos ejes antagónicos: el técnico y el social, quiénes consideran el ambiente desde una perspectiva naturalista-determinista, en dónde el medio es el que impone las reglas de supervivencia de las personas y sin la posibilidad de adaptarse a alguna situación particular. Adicionalmente, las condiciones y limitaciones de la participación social en la gestión, impiden que los planes de ordenamiento se efectúen tomando en cuenta a los actores sociales, estableciendo medidas de carácter vertical, que finalmente, terminan imponiéndose en la población.

Así pues, tales problemáticas frenan la posibilidad de tener ordenamientos ecológicos y territoriales exitosos en la administración del espacio. Sin embargo, –señalaba el expositor- uno de los grandes aciertos, han sido los ordenamientos ecológicos comunitarios (véase trabajo de Antonio Azuela en el portal de la SEMARNAT). En dónde la capacidad de las personas, es más fuerte que los problemas mismos.

El investigador también puntualizó (al laborar en el estado de Michoacán) que pese a una coyuntura desastrosa, es posible efectuar ordenamientos exitosos,  es decir, que la inseguridad vivida en el medio no frena el trabajo científico, cuestión que sin duda alguna, debe de dejar de ser un impedimento o justificación para la no realización del desarrollo disciplinar.

Algunos tópicos a comentar y considerar que el ponente dejó expuestos fueron 3: La responsabilidad de la instancia de educación superior en pugna con la responsabilidad de una instancia gubernamental, la relevancia del trabajo técnico y la necesidad de integrar una participación de inicio, en los planes de ordenamiento.

“La agricultura periurbana y sus aportaciones a la sustentabilidad regional de la Zona Conurbada de Guadalajara, Jalisco” de Jaime Morales Hernández.

Con una fuerte crítica a la “supuesta” indefinición que los geógrafos le han categorizado a los espacios periurbanos (entre la ciudad y el campo), el autor enfatizó en el olvido que los mismos, delegan a la periferia urbana. Se vive en una crisis global en dónde la ciudad y el campo están disociadas. Así, a casi un siglo de que las actuales metrópolis comenzaran a erigirse (tanto por la concentración de actividades productivas como por el éxodo rural), lo cierto es que no han mejorado las condiciones de vida para la mayor parte de la población.

En ese contexto, la mega ciudad se relaciona con la insustentabilidad, ¿Quién podrá mantener a un gran monstruo macrocefálico que no produce su propio alimento? ¡Sálvese quién pueda!. A partir de ello, señaló que se han generado y existen nuevos movimientos sociales rurales que pretende reutilizar el olvidado campo mexicano. Además, de que aboga por una rehumanización de las ciudades, en dónde las relaciones entre los individuos no estén mediadas por la apatía e individualismo, sino por una solidaridad socialmente aceptada.

A nivel mundial, del 15 al 20% de la producción agrícola se efectúa en la ciudades y el cinturón periurbano (que el mismo denominó como radios de 30 Km alrededor de la ciudad). Además, agregó que la agricultura familiar o tradicional produce el 50% del alimento mundial ocupando sólo el 20% de la tierra utilizable, mientras que la agricultura industrial (o monocultivista) produce 35% de la producción en el 70% de la extensión total de tierra fértil. Por lo tanto, abogar por una agricultura sustentable y multifuncional es posible bajo criterios pretéritos que unan la producción con la economía, cultura, y el propio medio ambiente. Comentó también que a nivel mundial, sólo se paga la función económica de los alimentos, y no la cultural, artesanal, o social (humana) de los mismos. 

Lo periurbano definido por Daniel Hiernaux es “la conexión de lo urbano con lo rural”, y la causa que propicia, la indefinición entre lo rural y urbano explícita de los geógrafos, comentaba. Sin embargo, pregona una alternativa que puede aportar nuevas funciones a la periferia. Primero habría que partir de la premisa de que una insustentabilidad da como resultado una ingobernabilidad. Por lo que la urbanización salvaje y la industrialización de la agricultura causan zonas de conflicto ambiental (como lo es el macro libramiento).

En su alternativa se hallan diversos elementos como son: La toma de referencia existencial que sirvan como marco para elaborar proyectos de desarrollo de la agricultura periurbana, sustentabilidad y multifuncionalidad de esos espacios, así como establecer la agricultura familiar como rectora del desarrollo, así como dotar a los mismo de decisiones autónomas, continuidad en los proyectos, colectividad, y autosuficiencia alimentaria.

“Determinación de áreas de riesgo por inundación en la ciudad de Morelia para el año de 2010” de Mariana L. García Estrada. (U. de Querétaro Lic. Geografía Ambiental).

Riesgo se entiende como una amenaza, una vulnerabilidad. Desde principios del siglo XX han habido cambios importantes de uso de suelo en la ciudad michoacana de Morelia. El río que reconoce su cause y recorre la ciudad, es un peligro inminente para su población. Por ello, se propuso elaborar un modelo de riesgo por inundaciones que detectara aquellas zonas más propensas a sufrir inundaciones. Su objetivo era determinar zonas de riesgo, vulnerabilidad, física, social y aquellas áreas amenazadas por el afluente.

Encontró que las zonas inundables por lo general tenían pendientes bajas, por lo que se encontraban en superficies semiplanas. Asimismo, relató que su trabajo coadyuvaría a actualizar los mapas de riesgo del municipio, ya que su modelo era aceptable, aunque faltaba considerar las variables climáticas, que por desgracia no pudo incluirlas.

“Consideraciones sobre el impacto ambiental generado por la actividad turística en el cráter de Joya Honda, San Luis Potosí” de Rafael Rivera Rodríguez (Geografía UASLP).

El cráter de Joya Honda es único en su tipo, tiene una edad aproximada de 1.1 millones de años, y sólo se compara como el de Soledad de Graciano Álvarez. Aglutina una diversidad biológica que lo hace singular en un entorno semidesértico. Las poblaciones aledañas sufren con un índice de marginación elevado, por lo cuál sería necesario realizar un proyecto que mejorara las condiciones de vida de la población, pero también mantuviera en todo su esplendor el recurso paisajístico natural.

Uno de los impactos positivo que encontró, fue la educación ambiental para los pobladores, el fomento al ecoturismo pero sin rebasar la capacidad de carga del recurso. Negativos están las sequías o la misma marginación de los pobladores aledaños. Comentaba que no es la mejor promoción económica, pero lo hace para resolver la marginación de la zona. Además, es viable debido a que la mayor parte de los habitantes conocen el lugar y por tanto, de alguna manera consideran el sitio como sagrado y parte de su ambiente físico y cultural.

“Las áreas naturales protegidas como espacio instrumental dentro de la lógica del capitalismo y la resistencia de los pueblos: el caso de la Reserva de la Biósfera Montaña de Guerrero” de León Felipe Ramírez Solo (UNAM Geografía).

El fomento en un país anteriormente denominado “tercermundista” de las Áreas Naturales Protegidas, enarbola el carácter de las políticas públicas relacionadas con el ambiente, el capitalismo verde y otros factores que se relacionan con la explotación mercantilista de las zonas naturales. La ley se instaura de forma vertical en la población, por lo que las políticas imponen una manera de ser y de actuar en dicho lugares, citando a Henry Lefebvre.

Por ello, la otra categoría denominada reserva de la biósfera se presenta como única alternativa, excluyendo a los actores sociales que en ese momento se encuentren usufructuando la naturaleza, como las propias comunidades indígenas, que viven en un lógica espacio tiempo diferente y una cosmovisión disímil al del pensamiento occidental. Por lo tanto, hay una lucha de macro y micro poderes entre lo que se impone y aquellos quiénes les son renuentes a tales acciones.

Entonces entramos en un paradoja de qué es lo más importante, si la conservación de los espacio naturales con consideraciones mercantilistas, o salvaguardar los intereses de la población que se resiste ante los embates de la globalización y el neoliberalismo, como son los indígenas. El estudiante cerró con una cita del geógrafo anglosajón David Harvey, ¿Qué geografías, para qué políticas públicas? (El presente redactor se reserva el error gramatical que pueda existir al hacer una cita sin haber leído la obra previamente).

Documental: “Paisaje, patrimonio y territorios. Experiencias compartidas” Uriel Salcedo (Maestría en Desarrollo Local y Territorio Universidad de Guadalajara).

Video:

“Reciclaje del espacio degradado, una alternativa para el beneficio del espacio público” de Ángel Josué Montiel Avilés (Universidad Autónoma Metropolitana, Geografía Humana).

El espacio degradado según Domínguez Gómez Ora, es “el último eslabón del impacto ambiental, sobre el entorno”. Los hay de 3 tipos, aquellos que se consideran espacio agotados, como son los centros histórico abandonados. Otro que se relacionan con la afectación por actividades turísticas, y aquellos espacios periurbanos y asentamientos irregulares, cuya restauración por lo general se lleva a cabo de manera superficial.

El estudiante aboga por recuperar la percepción subjetiva de espacio, es decir, se inclina por la geografía de la percepción, de la vida cotidiana y la del imaginario, para intentar recuperar social y culturalmente, aquellos lugares que se encuentran abandonados en la ciudad por los habitantes, y que cuyas características (tanto en la Cd. de México como en Guadalajara) son parecidas.

Es por ello que la degradación del espacio también se efectúa de acuerdo con las vivencias, creencias, comportamientos y experiencias espaciales. Para efectuar el reciclaje, es necesario utilizar el material existente para volverlo a dotar de vitalidad. Así, debe construirse un lugar diferente en el mismo espacio degradado. Es necesario registrar las conductas de los individuos frente a aquellos espacios, como identificar comportamientos reiterativos, encontrar los significados que los sujetos le impregnan al lugar, determinar no sólo los impactos visuales sino también olfativos, auditivos y táctiles. Es decir, recuperar la amalgama de experiencias a través de los sentidos.

En un cúmulo efímero de experimentos, el expositor relató cómo dibujando en las aceras mensajes simples tales como “hola” “sonríe” o “sonar se vale”, las personas que pasaban por el lugar, sonreían, y se notaba cómo una simple modificación en el medio, puede lograr mejorar la experiencia espacial de las personas. Se debe pasar de un desplazamiento pendular a uno puntual en dónde los lugares adquieran significados armoniosos, y no nefastos. Como conclusión dijo - hay que llenar y enriquecer nuevas percepciones, sensaciones y emociones.

“Territorialidad indígena en resistencia ante parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec” de Raúl Andrés Jiménez Pérez (UNAM Geografía).

Siguiendo la línea del capitalismo verde, la explotación de los recursos del aire responde a lógicas mercantilistas que no responden a los intereses de la población. El sector eléctrico se está transformando en un aliado del neoliberalismo con sus oleadas de privatización. Se crean –como se sabe-, territorios mercancía emanado del ideal de I. Wallerstein. Existen también a la par, una criminalización de las protestas sociales. Por lo tanto, coexisten dos territorialidades opuestas: La territorialidad indígena (con lógicas espacio temporales circulares) y la territorialidad capitalista (emanada del ideal del Laissez-faire).

Así, relatando su experiencia en una práctica del campo realizada a la Barra de Santa Teresa y Álvaro Obregón en Oaxaca, señaló que el Istmo de Tehuantepec es una región estratégica geopolítica en dónde se han concentrado proyectos tales como el Plan Puebla Panamá, El Corredor Biológico Mesoamericana y el Megaproyecto del Istmo. En términos generales, la ganancia que se genera con dichos proyectos, no permean a la población local, van directamente a las grandes corporaciones intranación y trasnacionales.

Por lo tanto, los parque eólicos (aún y partiendo de la premisa de que generaría energía renovable), desplazan a los indígenas, sin considerar su cultura, y formas de habitar el espacio. Los programas verdes, responden a intereses que emanan del Banco Mundial, y cuyos ideales se contraponen con los zapotecas y su consejo de ancianos, quiénes consideran al territorio como un ente que sobrepasa la categoría mercantil. Por ello, existe una renuencia de la longevidad, y la existencia de un estado como promotor del despojo y la represión.

Presentación técnica sobre el producto Nokia Here Maps. www.here.com Herramienta para Web Mapping.

“Operación de la red hidráulica del distrito de riego 087 Rosario-Mezquite, Michoacán, Guanajuato y Jalisco” , Jorge Andrés Ramírez Alvarado (Universidad de Guadalajara, Geografía).

Con el objetivo de analizar el funcionamiento del distrito hidrológico 087, el ponente refirió que se encuentra dentro de la cuenca técnico mecanizada Lerma-Santiago. Se estableció por decreto presidencia el 14 de agosto de 1969. En total, suma 63,000 hectáreas y alrededor de 16,000 usuarios. Se encuentra entre los estados de Jalisco, Guanajuato, y Michoacán (siendo éste último en dónde se encuentra la mayor superficie del mismo).

Identificó que en la región se realizan diversos tipos de riego: por gravedad, sub-irrigación, pozos profundos, y bombeo de corrientes. En total, tiene un volumen aproximado de 297. 176 hectómetros cúbicos. Existe una sobre explotación de las aguas por parte de los concesionarios en los pozos. Se ha estado restringiendo el usufructo del agua  a los campesinos en los alrededores de los ríos y recursos potamológicos.

“Las transformaciones de la geografía rural en México durante el siglo XX”, Hirineo Martínez Barragán (Docente, UdeG).

Existe un eje articulador de la actividad rural durante el siglo XX: Las luchas por la tierra y el reparto agrario. Refirió su posición geográfica particular, citando a Milton Santos quién refiere que la ciencia es es estudio del espacio en su totalidad (concepción incluyente). Refirió de igual forma, que mucho se habla de fijos y no de flujo dentro de las expresiones cartográficas. La geografía es una, con un núcleo epistémico particular.

Durante la colonia, existió el calpulli (o calpulalli) como unidad para la actividad agraria colectiva por parte de las comunidades indígenas. El consejo de indias, reconocía su apego a la tierra y les permitía el usufructo libre de las mismas. Es quizá, el antecedente del ejido del siglos XX y aún en el XXI. Por ello, habían principios establecidos en la tierra que tenían un énfasis en las comunidades, tanto endémicas como clericales.

En 1840 la reforma agraria desamortizó las tierras comunales aceptadas previamente por el consejo de indias en la colonia. Con lo cuál, terminó el estadio en dónde al indígena se le respetaban sus prácticas y cultura. En el porfiarito se pregonó por el hacendismo, aunque ya para aquellos años existían grandes desequilibrios en el reparto de la tierra (como los 60 mil kilómetros en Chihuahua que se encontraban a nombre de Luis Terrazas). Por ello, mencionó –citando a Luis Cabrera- , que los ejidos han pasado por completo de manos del pueblo a manos de latifundistas hacendados.

Con la nueva reforma agraria emanada de la revolución mexicana, se creó la propiedad social, en dónde el ejido y la tierra son intransferibles, por lo que el capital se encuentra relacionado con el trabajo. La nueva ley decretada el 6 de enero de 1915 estableció una normatividad compleja, que propició y exaltó la lucha armada entre los campesinos y hacendados.

Para 1992 se creó el programa federal PROCEDE el cuál terminaba un periodo de desarrollo en que el campo era intransferible para cualquier posesionario. Para el expositor, en el tiempo existen ciclos, o mejor dicho, espirales históricos en dónde el tiempo, claramente, no es lineal. Se crean nuevos centros de repoblamiento ejidales, y en los años setenta se terminó el proceso de repartición de tierras. Para 1950, el estado de Jalisco dejó de ser rural, para convertirse en urbano (siguiendo el criterio de 15,000 habitantes o más).

¿Por qué si hay más espacios rurales estudiamos mayormente a la ciudad? Preguntaba Hirineo. Concluyó reivindicando su posición dentro de la ciencia: La geografía es una, la que parte del espacio, la que puede hacer aportes tanto a las ciencias físicas y humanas. Además del uso de los Sistemas de Información Geográfica, hay que dialogar con el medio, y las personas.

“Influencia de la industria petrolera en el crecimiento de la ciudad. Estudio de caso Poza Rica, Hidalgo”, Karina Flores Cruz (UAM Geografía Humana).

En términos generales, existe un proceso de urbanización  en el país, a partir del siglo XIX, materializado en un crecimiento acelerado de la industria, y la concentración industrial petrolera eminentemente espacial en el sureste mexicano. La geología marca la territorialidad del a explotación petrolera. A grandes rasgos, el proceso petrolífero se resume en: explorar, perforar, explotar, distribuir y transformar.

La mayor cantidad de actividades relacionadas con el “oro negro” se concentran en la Planicie Costera del Golfo de México. Para esclarecer y diferenciar el origen de las ciudades petroleras, la expositora realizó la cita de Quiroz Rhote quién elaboró un trabajo que se centraba en tipologías citadina de acuerdo con su funcionalidad en el siglo XX, para el caso mexicano.

Los principio de la actividad petrolera en México están relacionados con el capital privado. En principio se explotó la zona huasteca, aunque luego se expandió por la región previamente comentada. Para el año de 197'0 sucumbe el gran pozo petrolero de la ciudad de Poza rica, y comienza su búsqueda en la zona sur del estado mexicano.

Existen o coexisten dos tipologías de ciudades petroleras, mencionaba. Las primeras que nacen desde campamentos industriales, como lo fue Poza Rica. Es decir, que son ciudades relativamente nuevas y en dónde pretéritamente, no existía población. La segunda tipología se relaciona con aquellos lugares que ya tenía asentamientos de población existentes, como por ejemplo, Tampico.

“Transformaciones e historia agraria en el Valle de la Ciénega, municipio de El Limón, Jalisco”, Pedro Figueroa González (UdeG Geografía).

Con el paso de tiempo, la actividad agrícola fue sustituida por el aislamiento de grandes empresas y el fin del apoyo al campo por un estado paternalista iniciados los años setenta. Desde aquellos años (aunque más específicamente en la década de los ochentas) inicia un proceso en dónde se abre la economía al capital extranjero, en 1994 se forma en Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y da comienzo un periodo paulatino de la liberalización de los mercados y la imposición mundial de los precios de casi cualquier producto o bien.

Para el año 2014, existe la propuesta de una nueva reforma agraria, que pregona entre otras cosas, la desaparición de los ejidos. El medio natural se transforma en recurso potencial para la explotación y la mercantilización de sus elementos. Las reformas constitucionales generan violencia, un control impositivo en los medios de comunicación y la prolongada eliminación del campesino. Por ello, existe un fortalecimiento de los monopolios en casi todas las rúbricas productivas.

Para ello propone una agricultura orgánica comunitaria, una economía solidaria, y una revalorización de la naturaleza. Como oriundo de la región, aboga por defender su (nuestro) territorio, con el fin de paliar y reducir los embates e impactos del nuevo modelo de desarrollo emanado de los grandes ideales de capitalistas neo modernos.

“Déficit de áreas verdes en el Área Metropolitana del Valle de Toluca” , Sergio Silva Iniesta y Santiago Vázquez Lozada (Universidad Autónoma del Edo. de México, Geografía).

Las áreas verdes se caracterizan por ser reguladores de la temperatura, y ayudar al recargo de agua en los mantos acuíferos, así como ser medios para la recreación y esparcimiento de la población en general. Los parque hoy en día, se quitan por no significar ingresos económicos. Además de ser un medio de ocio, ayudan a que los individuos se acerquen a la naturaleza.

Los municipios no quieren hacer proyectos para la sociedad por procesos de urbanización rampante y despiadada. Las pocas áreas verdes, se lapida con la introducción de infraestructura urbana convencional, y el aspecto normativo poco ayuda en la conservación de los mismo.

Comentaron que siguiendo las pautas de explosión demográfica y urbana, en 10 años podría acabarse con las áreas verdes en el Área Metropolitana de Toluca. Proponen como medida preventiva y para mitigar los impactos externos: Establecer observatorios ciudadanos, aplicar con transparencia el Plan de Desarrollo Urbano, entre otros medios que podrían ayudar a mantener dichos espacios.

“El transporte público de pasajeros entre la zona metropolitana de San Luis Potosí y su área suburbana y rural: una propuesta de movilidad sostenible”, Jesús A. Orozco Pérez (UASLP, Geografía).

El transporte puede comunicar o descomunicar a una región. Conforme existe una mayor especialización de los espacios, adquieren un mayor demanda en materia de transporte. La movilidad se entiende como el desplazamiento habitual o movimientos pendulares de corta duración y de corta distancia.

Los motivos de transportación en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí responde a los intereses de poco más de un millón de habitantes, en dónde se concentra la mayor parte de los servicios estatales. Los planes de movilidad son más cuantitativos, en el artículo 28 se establece que se debe de proveer del servicio de transporte a la sociedad, sin embargo, existe un predominio de lo urbano.

El objetivo de su trabajo es el de caracterizar el sistema de transporte suburbano y rural. Para ello se apoyó tanto en la Teoría de grafos, teoría de la aglomeración y la teoría del geosistema. El procedimiento consistió en un trabajo de gabinete, un recorrido a capo, y un análisis de los 61 destinos y 104 rutas de transporte suburbano que existen en la región.  Asimismo, señaló que es un campo fértil de investigación, en dónde grandes proveedores de transporte, impiden la competencia y concentran el mercado.

“La aprehensión del espacio desde una perspectiva psicológica” , Froylan José Portugal Zegarra (UdeG, Geografía).

La pregunta de inicio fue: ¿El geógrafo tiene la confianza para abordar este mundo? Desde el positivismo, enfatizó que el mapa es sólo una interpretación del mundo. La geografía debe remitirse a la subjetividad, y complementarse con las ciencias de la cartografía y el SIG. Existe un yo que se asocia con una corteza de las asociaciones, en dónde desde la subjetividad se establece el principio de relación en geografía. Con el contacto de la naturaleza se logra hacer cultura. Existe un yo geográfica que se forma en el sujeto y que propicia que él mismo genere conocimiento.

La ciencia se divide en formales relacionadas con la lógica, y fácticas relacionadas con la experiencia u observación. La geografía antes de ello, se encuentra inherente al sujeto, por tanto, no debe ser abordada fuera de los límites del conocimiento individual. Por tanto, existe un sujeto-mundo indisociable partiendo de la idea de Husserl. Y por ello, debe abogarse por un enfoque óptimo de generalidad, ni tan específico, ni tan universal. Esos son los compartimentos de la ciencia: Geografía urbana, social, de la población, etcétera.

La trama del geógrafo o la historia de su pensamiento puede dar esbozos sobre ello. La noción de la ciencia es holística, en teoría y práctica es parcial. Por ello se requiere una teoría de sistemas que aglutine al sujeto abierto y cerrado. El geógrafo tiene que pensar sistema. El hombre no es realidad, es posibilidad, debido a que su acción se basa en lo que él mismo intuye, siente o caracteriza.

“Transformaciones territoriales en la periferia urbana”, María Evangelina Salinas Escobar (Docente, UdeG).

La proliferación de las periferias es un fenómeno del siglo XX y lo que va del XXI como consecuencia de los acelerados procesos de urbanización. Existió un proceso paulatino de formación de áreas metropolitanas, y un aumento en la concentración poblacional en la ciudad, por lo cuál, propició la rápida formación de megaciudades. Las causas son varias, pero existen dos principales: una que refiere la desconcentración de la ciudad y otra que corresponde a las grandes oleadas migratorias.

Durante el periodo de los cincuenta a los setenta, se impulsó y aceleró la urbanización en el mundo. En la última década del siglo XX la urbanización era el principal fenómeno y se caracterizó (dentro del contexto mexica) en la desconcentración de las actividades y población del centro de país. Por lo que existió un proceso de desaceleración del ritmo de crecimiento citadino, así como la proliferación de varios centros urbanos en otras partes de´l país.

Una metrópolis se caracteriza por la unión de 2 o más centros urbanos. Las primeras de ellas, comenzaron a generarse en México en los años cuarenta. Hoy día, casi el 57% de los habitantes de la nación, viven en una ciudad. Por otra parte, la periferia es el espacio que rodea a un núcleo cualquiera, es el espacio que circunda las ciudades y marca la transición entre lo urbano y lo rural.

Los procesos que cambian la concepción de lo periurbano son: La expansión territorial de los procesos de urbanización, y el traslado de actividades centrales a espacios no centrales. Es un espacio difuso y desarticulado. Por lo tanto, es complicando definirlo como tal. Los periurbano está fuera de la región metropolitana.

En ciudades compactas o nucleares el área periurbana está relacionada con el centro poblacional mediante la comunicación de actividades agropecuarias. Mientras que en una gran metrópoli, existe un proceso que va de la urbanización o suburbanización, la desurbanización, contraurbanización, y la reurbanización. Desde la perspectiva rural y urbana, la periferia puede ser vista como una amenaza (rururbanización o periurbanización) o como un potencial de crecimiento (exurbanización, y contraurbanización),

Por lo que, un espacio periférico se caracterizará por ser un espacio desdibujado y difuso, estar desarticulado territorialmente de la metrópolis, concentrar funciones y tipologías diversas, y ser un mosaico de diversas áreas naturales, agrícolas, y urbanas. También tiene una heterogeneidad socio-económica, zonas de conflicto de recursos, existe una fragmentación entre lo político y lo institucional, cambios morfológicos tradicionales, la presencia de vías de comunicación muy dinámicas, construcción de cinturones periféricos, entre otros atributos más.

Para remodelar la periferia urbana se requiere de una intervención estatal que anexione mayores equipamientos, realizar adaptaciones a las vialidades, dotarles de una mayor cantidad de servicios, y que cuenten con vías centrales que propicien el rápido desfogue. De tal suerte, que a partir de 1986 hay una descentralización productiva que provoca una gentrificación (o elitización zonal) de la periferia, una renuencia de los pueblos tradicionales ante embates exógenos, una gran cantidad de flujos, un aumento de la segregación, y una constante degradación ambiental y agotamiento de recursos.

Para resolver tal fenómeno destructivo, se requiere abordar a lo periurbano desde una postura multidisciplinaria, se requieren también modificaciones normativas que obliguen a los municipios a intervenir en dichos espacios, y además, se deben de aprovechar la oportunidad que supone la creación de gremios de agricultura periurbana, los cuáles podría proveer a las ciudades de una parte de su sustento alimenticio.

“La geografía cultural de Almoloya del Río, Estado de México” , Erick A. Gutiérrez Delgadillo (AUEM, Geografía)

(Es muy cuestionable y fútil la presentación, sin embargo, platicando con el estudiante me enteré que apenas cursa su tercer semestre, así que se debe ser tolerante).

El propósito de la investigación es considerar aspectos que ayuden a estudiar el carácter de la cultura de su localidad. Dentro de lo que él denominó “espacialidad inmaterial” se encuentra la religión, moral, educación, arte, política, y derecho. Los límites al final de cuentas, los determina el ser humano.

Su metodología fueron encuestas realizadas a los oriundos del lugar. Almoloya quiere decir “lugar donde brota o emana el agua”. El municipio se encuentra a 26 kilómetros de Toluca. Es aquí donde inicia el río Lerma. Tiene un clima templado subhúmedo, y se sustenta en parte por la agricultura. Las festividades más importantes son la del Señor de San Miguel Arcángel, y el Señor de Burgos. Tiene una población de 10, 866 habitantes. Su gastronomía más típica son los Ajolotes en caldo. El municipio se caracteriza por contar con talleres de costura, lo que marca a sus artesanías como ropa de vestir. El muchacho comentó que vivía en la Colonia La Puerta, al oriente del municipio, lugar en dónde se encontraba la capilla de San Miguel Arcángel y en dónde cada 8 de mayo se celebra su aparición.

Su misión y la de la geografía decía, es estudiar al hombre con la sociedad en la tierra. Y la geografía cultural, es una herramienta para comprender el comportamiento del hombre en sociedad.

“Transformación del territorio, límites sociales y culturales en espacio del petróleo: El caso de Altamira, Tamaulipas”, Gabriela Martínez Nicolás (UAM, Geografía Humana).

Como interventora de un proyecto multidisciplinar en equipo en una escala mayor del cuál participó, relató que el objetivo del trabajo de investigación era materializar proyectos que mejoren la relación hombre-naturaleza en torno al petróleo. Mediante un análisis FODA identificaron los principales problemas, así como las fortalezas y oportunidades que supondría mejorar las condiciones de vida de la población.

Los indicadores que utilización (grosso modo), son: El índice de dependencia económica, escolaridad, servicios de salud, marginación, entre otros. El lugar y las poblaciones aledañas, cuentan con una población total de 11, 700 habitantes. Buena parte de ellos son jóvenes sin educación, y pese a que más de la mitad de la población cuente con derechohabiencia al seguro social, tiene que trasladarse hacia centro urbanos más alejados, pues sólo hay dos clínicas. Dichas tales condiciones, el índice de marginación es alto, y la actividad petrolífera se encuentra circundada por sistemas de cultivo alrededor de la región.

El sistema de lagunas de Altamira es el principal recurso potamológico y con el que se provee la población del vital líquido. Existen límites culturales entre el área de PEMEX, la zona denominada “apache” en dónde radican grupos del narcotráfico, las localidades prioritarias y la ciudad de Tampico. Sus propuestas se enfocan a crear talleres de actividades alternativas para las mujeres que radican sin empleo, y un mejoramiento de las instituciones médicas y educativas para reducir y paliar sus altos índices de marginación.

“Estado actual del riesgo y su gestión en el Complejo Volcán-Nevado de Colima”, Carlos Suárez Plascencia (docente, Jefe de departamento, Geografía UdeG).

El volcán de Fuego, Colima se ubica en los límites de Jalisco, y Colima, y es considerado (junto al Popocatépetl) como el más activo en México. Se localiza en el graben colima (GC), representa la frontera oriental del Bloque Jalisco (BJ). Allí, interviene la Falla de Cocos, causante de buena parte de los daños provocados en Cd. Guzmán. El volcán es de tipo explosiva, y tiene una gran área de depósito de desagües (Comala, San Marcos, entre otros).

La duración de los ciclos entre cada gran erupción (de tipo pliniana) es de 100 años, con un margen de error positivo y negativo de 15 años, por lo que en los próximos 14 años, entrará en actividad. Ello se explica debido a los 4 periodos bien identificados en los cuáles, se detectó la lógica de su comportamiento. Posterior de su erupción, hay periodos de calma de aproximadamente 40 años hasta que reinicia de nueva cuenta su actividad. En tales periodos, hay oleadas de formación y destrucción del domo.

El fin de su tercer ciclo data  en 1905, mientras que la gran explosión otrora se produjo el 20 de enero de 1913. Con una clasificación VIE 5, alcanzado una columna explosiva de 21 km y cuyo material se traslado hasta estado tan norteños como Chihuahua. En 1961 terminó una etapa de reposo, comenzando su actividad. En 1991 entró en lo que se denomina fase 4, procesos eruptivos que provoca también flujos piroclásticos merapi. Para el año de 1999, se registró una gran explosión.

En los mapas de riesgo, existen regionalización en dónde marcan 8 km de radio que circundan al cráter como zonas de veda. Asimismo, en los próximos 8 km sólo se permiten las actividades económicas pero estando en alerta permanente. Hacia los próximos 10.5 y 15 km se pueden desarrollar las actividades con normalidad.

Entre 2003 y 2008 se repitió un proceso semejante al de 1984 y 1914. La morfología del cráter cambió de acuerdo a los procesos volcánicos. En 2005, hubo una explosión que alcanzó el índice de explosividad del tipo 3. Entre 2006 y 2007 la actividad explosiva decreció notablemente, pero un nuevo domo comenzó a crecer en el área del cráter (con una altura de 80 metros). En el año de 2013 se desata una nueva explosión que destruye el domo de formación efímera, pero en poco tiempo se vuelve a erigir.

Para el año de 2014 (actual), continúa la actividad volcánica. El volcán avienta lava por todos lados, y por tanto puede avistarse que cuenta con una impresionante geodinámica volcánica. A la par del volcán, la actividad económica que lo circunda no tiene un orden y por tanto existe un constante cambio de usos de suelo (como la introducción de cultivos de aguacate y frutos rojos). Gracias a ello, los lahares se han acentuado, propiciando la afectación de las actividades económicas y sociales de la población, así como poniendo en riesgo vidas humanas y economías locales. El gobierno construye una nueva carretera que con altas probabilidades, será borrada del mapa por tal fenómeno.

La parte mayoritaria del sur de Jalisco depende de la industria de Atequique, por lo que la vulnerabilidad social es alta, y debido también a que la población se encuentra en un sin número de localidades de grupos pequeños, las labores de desalojo por parte de protección civil serían fastuosas y complicadas. Por lo tanto, el aumento considerable de la vulnerabilidad supone un riesgo también para toda la población.

“La enseñanza de la geografía en los estudios de posgrado” , Heriberto Cruz Solís (Docente, UdeG).

Actualmente el mundo se encuentra en la sociedad del conocimiento y la información. Hoy día, existen 1,827 programas de posgrado en el país, poco más de 43 mil becarios vigentes y un proceso paulatino de descentralización de la educación que aún no culmina. El 33% de los programas pertenecen al campo de las ciencias sociales y humanidades, es decir, en el campo que le compete a la geografía. Existe una meta para alcanzar los 58,000 becarios.

Actualmente, hay 23,000 miembros del Sistema Nacional de Investigadores, aunque se propone que haya más cátedras y las tesis se adecúen primero, a enfrentar problemas de la sociedad, y después generar conocimiento, así también a abonar en la demanda energética del país.  En un posgrado hay una estructura del programa y personal académico, estudiantes, infraestructura, resultados, vinculación, plan de mejora y un compromiso institucional. En el campo de la Geografía, Horacio Capel (ganador del premio Vautrin Lud) ubica y hace alusión a lo que él denomina “neogeografías”, las cuáles estarán marcadas por una innovación y revoluciones científicas sucesivas, y un mayor uso de la cartografía digital, los cuáles marcarán el futuro de la disciplina aunque no suponga el olvido del trabajo de campo.

¿Una integración del conocimiento geográfico y su aplicación? Las nuevas tendencias de la geografía. Rubén Alfonso Rodríguez Vera, Javier Rentería Vargas y Andrej Zeromski Kaczmareck.

Rubén:

Existen un consenso en denominar a las nuevas tendencias como parte de una Geografía Ecléctica (posición muy criticada por sus similares). La Geografía es dinámica y está en constante construcción, los clásicos siguen siendo vigentes, aunque adaptados a los nuevos tiempos.

La cartografía social es una excelente herramienta para responder el cuestionamiento de '¿cómo la sociedad percibe el espacio? Falta una identidad como profesionistas, ante su diversidad de conocimiento, en ocasiones, no logra realizar los aportes que en el deber ser, se encuentran implícitos.

La geografía es una ciencia multi:  multidisciplinaria, multimetodológica, multitemporal, multidimensional, etcétera. La globalización económica trae consigo el auge y la imposición de las geo tecnologías, la geografía del género, cultural, del crimen, entre muchas otras más (véase las Otras geografías de Daniel Hiernaux).

Aporta soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas. Nosotros dice, “abarcamos mucho, pero aportamos poco”, y es por ello que existe un proceso paulatino de desaparición en las universidades a nivel mundial. Existe una nueva competencia: El ordenamiento territorial.

El mercado repele al geógrafo, así como la sociedad. Pese a ello, existen oportunidades para el futuro como es la sustentabilidad, el cambio climática, el calentamiento global, entre otros. Si continúa alentándose la competencia de disciplinas afines a la geografía y ésta no logra identificarse y ganarse un lugar en lo sociedad tenderá a desaparecer algún día. Sin embargo, es importante hacer útil el conocimiento tanto en la sociedad como en sus interrelaciones con el medio físico.

Andrej:

Existe un problema en la integración geográfica en el mundo occidental. Ninguna escuela (francesa, anglosajona o alemana) muestra integración por la imposición de una filosofía que aboga por la fragmentación e individualización. La dialéctica no resuelve tal problemática, simplemente apunta  a lo individual.

Los conflictos solucionados se convierten en paz temporal, es decir, en un elemento fallido de la acción humana. El comportamiento humano empobrece la existencia y el sistema natural. La dialéctica de la naturaleza conduce al declive occidental. Sin embargo, existen una alternativa, en el mundo oriental se pregona con el concepto de armonía, que aboga por una unión del todo con el todo, es decir, entre oriente y occidente. En vez de preguntarse aquellos ¿Quién soy?, lo hacen diciendo ¿Quiénes somos? como una muestra de inclusión y colectividad inigualable. Es decir, oriente es holismo, y occidente particularismo.

Oriente protege a la armonía y al todo. La geografía busca la visión holística del espacio geográfico, es decir, una integralidad que abarque ambos mundos escindidos. La respuesta puede ser hallada en la Geografía Humanística y del medio ambiente, Yi-Fu Tuan y otros, manejan al sistema geográfico como un sistema complejo.

Ramos, Razo, Vasconcelos evocan una dialéctica tripartita, entre lo empírico, experimental e interpretativo, buscando encontrar la raíz de la filosofía mexicana. La filosofía de occidente, fragmenta el conocimiento geográfico.

Javier:

Mediante una breve anécdota de su estadio en el ENEG celebrado en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, ubica 3 nuevas tendencias en la geografía. La primera que se relaciona con la geografía clásica o regional descriptiva representada por Immanuel Kant, Alejandro de Humboldt, Alfred Hettner, en el siglo XX y finales del XIX.  La segunda que responde a la nueva geografía o la geografía cuantitativa que abarca a la geografía de la percepción, y la geografía radical. Peter Haggett dice que hay tantas geografías, como geógrafos. El paradigma se encuentra actualmente desgasta, debe considerarse más pertinente la noción de Giro Geográfico, en dónde el giro actual se avoca al espacio como categoría definitoria.

La Geografía es un puente de comunicación entre las ciencias sociales. Sus nuevas tendencias tienen que ver con la Pluralidad metodológica (cuantitativos, dimensión subjetiva), una heterogeneidad epistemológica, en dónde cada posición responde a una tradición filosófica: Positivismo, Racionalismo y las filosofías del sujeto. Nuevos representantes, Yi-Fu Tuan “Confucio de la geografía”, Edward Soja Geografía Posmodernas. En conclusión dijo, una buena teoría puede generar una buena práctica.

Solidaridad:

10615501_979378935422555_2284873070288195027_n[1] 

Nueva Sede: Universidad Autónoma del Estado de México.

Apreciaciones personales finales:

Hablar de una situación in situ actual de la Geografía es realmente complicado. Los esfuerzos técnicos por integrarla en un mundo globalizado, interconectado e instantáneo han lapidado formas de hacer ciencia geográfica que deben ser reconsiderados y recontextualizados en los tiempos contemporáneos. Sin embargo, el acercamiento a las graves problemáticas que imperan hoy en día en el discurso y la actividad mundial, trae de fondo, un proceso paulatino de tecnificación que acaba con la disciplina de forma material, para artificializarla en un red tecnocrática del conocimiento.

Por otra parte, las diversas posiciones ideológicas que se enarbolan con sentimientos y emociones encausados en un largo río frío y fúnebre del compromiso, no ha cumplido sus fines cometidos, por el contrario, se ha vuelto un monstruo con el estandarte más apócrifo y ominoso de la geografía al olvidar valores universales (como el respeto y la tolerancia), por intentar establecer un pensamiento único que más allá de la dialéctica y la lucha con la realidad, no alcanza sus fines, y con el tiempo, es carcomido con las raíces más tristes del olvido.

¿Existe un tercer camino? ¿Existe la posibilidad de pensar en una geografía integrada en un mundo fragmentado? ¿Existe una geografía científica, o un anticienficismo de la misma? ¿Qué será en un futuro si se objeto de estudio es dinámico y cambiante cada vez más rápido? ¿Qué será de los clásicos? ¿Qué será de la geografía regional? ¿Cómo se integrarán las otras geografías? ¿cómo una corriente dentro de la ciencia, o como aportes que nutran la definición de la misma? El mundo es único e irrepetible. Los fenómenos en el espacio deben ser considerados en su totalidad, desde lo abstracto hasta subjetivo, desde lo concreto hasta lo imaginado, desde lo experimentado, hasta lo vivido. Intuimos el mundo, sentimos el mundo, y dialogamos con él, ¡exaltemos ese valor!.

Epílogo: Salida a campo: Salto del Nogal y centro histórico de Tapalpa, Jalisco México.

Realizaré de forma anecdótica, mi experiencia personal en el último día del ENEG:

PICT0908

Recuerdo aún con clarividencia que salimos cercana la novena hora del día 25 de octubre del 2014. Una vez fuera de la dinámica citadina, y pasando Acatlán de Juárez, avisté cómo en autobús subía por un carretera cuyas curvas no tenían fin. El paisaje era único, grandes accidentes orográficos, rugosos, verdes y protegidos con la sombra de las nubes Se podían apreciar a lo largo del camino, flores en los alrededores de la carretera, viviendas y chozas rurales adornadas con el más ínfimo detalle. Poco a poco, nos acercábamos al cielo (y lo digo en verdad, hacía más frío).

Tomando una vereda de terracería, y con dos vados que impidieron el paso del camión en el que nos transportábamos, llegamos a la entrada del Salto del Nogal. El profesor que nos acompañaba hizo una breve descripción del relieve accidentado del municipio y los graves problemas de erosión y abandono del campo, realmente considero que pocos le hayan prestado atención en un ambiente caluroso, húmedo y con un puesto de fritangas y cervezas muy cercano del sitio. Bajamos una barranca de aproximadamente 200 metros de profundidad para por fin llegar al primer punto del itinerario.

PICT0930

Una cascada caía en dos escalones, el paisaje era rocoso y accidentado. Grandes rocas modificaban el cause que se generaba en la parte posterior del mismo. La brisa del agua pura y fresca se mezclaba con el sudor que emanada del rostro a borbotones. Parecía una especie de oasis, escondido en una tierra llana.

Al poco tiempo, retornamos el camino y salimos hacia el centro histórico tapalpense. Tapalpa es un municipio de la región sur del estado de Jalisco, su nombre refiere a una tierra alta o tierra de colores. Está a 2570 metros de altura sobre el nivel del mar. La cabecera municipal tiene el decreto federal de pueblo mágico, por lo que conserva una arquitectura forestal, muy semejante a las ciudades rurales del país del norte. De forma identitaria pertenece a la provincia de Ávalos, nombre del conquistador que pisó las tierras del municipio, y apellido también de una de las supuestas madre de Doroteo Arango mejor conocido como Pancho Villa. Actualmente, su decreto como pueblo está en riesgo debido a la presencia del ambulantaje en la plaza principal (mismos que nos proporcionaron alimento posterior al esfuerzo físico en la barranca, por cierto).

PICT0946

En un tiempo efímero, retornamos el camino a la gran metrópolis, pero considero que tanto oriundos como visitantes no olvidarán su experiencia sensorial en un par de lugares únicos en su tipo, que, pese a no ser características sobresalientes del estado ni la cultura local, son grandes ejemplos de conservación y respeto tanto hacia la naturaleza, como el espacio construido socialmente.

Por la noche, mientras avistaba el paisaje nocturno se me vino una frase a la mente “En la penumbra, las luces de la eterna soledad, avivan la esperanza de un silencio inconmensurable”. Pues ése me parece que es el contexto espacial y temporal de la ruralidad, cuando nuestros ojos, no son muy del todo confiables. Gran experiencia.

PD: Me duele el trasero. FIN.