lunes, 7 de septiembre de 2020

Entendiendo la hermenéutica del sujeto rural mexicano, desde lo socio espacial

 

¿Y esta imagen de la película Hot Fuzz del 2007 a qué va? Les explico en los próximos párrafos.

Trataré por primera y costumbrista vez, de evitar disculparme por la ausencia de entradas de texto en el blog. El perdón es para mí. Bueno, eso dicen los psicólogos, será verdad será mentira, será la gurda del otro día. El caso es que desde hace varios días me he quedado pensando sobre cómo es que funcionan social y espacialmente los entornos rurales mexicanos, cómo es que para alguien que ha vivido en la ciudad la mayor parte de su vida no soporta el ambiente tranquilo, sereno, lento como una forma de existencia, rodeado de un paisaje único y aire limpio.

Comenzaré diciendo que, en principio, se te crea un concepto de falsa ruralidad. Cuando creces cargado de imaginarios e interpretaciones terriblemente deterministas sobre el campo mexicano, es indudable que de buenas a primeras se crea que dichos preceptos aforísticos sean tomados como una gran verdad (casi casi como un metarrelato porqué no). He de mencionar cómo es que ahora me encuentro escribiendo lo que usted, mujer o hombre de buenos gustos literarios, una entrada de este tipo.

Todo comenzó cuando realizaba uno de los últimos trámites administrativos para ahora sí, titularme de la licenciatura, si estás ahí my friend me vas a mentar la madre lo sé, y platicaba con el coordinador de la carrera sobre cómo han sorteado el aspecto educativo bajo el contexto de tiempos pandémicos, y del trabajo desde casa. En resumen, todo un caos. Pero más allá de eso, me recomendó un libro interesante, el cuál aún no termino de leer pero me ha atrapado en demasía, no por se escrito por un antropólogo, no por estar cargado de situaciones tragicómicas, tampoco por criticar a los intelectualoides de su materia, no, lo que más me llamó enormemente la atención, fueron sus referencias al vivir en un medio rural (en su caso casi neolítico, en el África más interna), partiendo desde luego, de un entorno primordialmente urbano y civilizado (lo cual ciertamente no lo logran ni la ciudad ni el campo).

El libro se llama El Antropólogo inocente de Nigel Barley, si me lo preguntan una obra maestra desde la antropología no sólo por su detallado y chusco trabajo de campo, sino por la manera en que acerca al lector a la vida que tuvo en el tiempo que vivió alejado de un montón de comodidades modernas (yo me encuentro sentado sobre una silla de playa en bermudas, viviendo en un pie de casa con un par de conejos que me roban los hot cakes, si ello no les parece premoderno no sé que sí). Ahora bien, yuxtaponiendo, adaptando y trasformando el contexto que vivió al que me ha tocado vivir desde hace más de 3 años aquí, creo que puedo diferenciar enormemente el espectro social del campo y la ciudad, sin llegar a generalizar, pero sí dando cuenta de una forma bastante clara de esas disímilitudes entre uno u otro.

Quiero realizar un ejercicio interpretativo bastante fuera de tono y de cualquier tipo de encrucijada teorética para demostrarles como el trasfondo social que se encuentra en una película británica, bien te puede dar luz sobre las relaciones sociales asimétricas y la forma de jerarquización social en un medio rural mexicano. Partamos de lo general a lo particular. Una vez que el individuo se establece en el ambiente rural y pasa el tiempo, se da cuenta no sólo que los procesos sino es que la vida misma transcurren con suma lentitud (los años pasan la gente desperdicia su tiempo, se tenía que decir y se dijo: procastinación).

Con ello no sólo se tiene que adaptar del ritmo de vida acelerado vertiginoso y terrriblemente unipersonal, a otro lento, pruripersonal, y de tiempos y distancias cortos (en tiempo, no en distancia). Todo lo que voy a escribir aquí tiene que ver también por cómo transcurren las cosas en la película, por más insulso que parezca tiene sentido, pies y cabeza. Con ello uno de los primeros estereotipos sobre el campo desde la ciudad sale a luz: la falta de servicios, infraestructura, formas de bullicio. Los pueblos si bien pueden proporcionar lo mínimo indispensable para la vida misma y para no volverse uno loco en la desolación, no están del todo alejados de lo que proporciona la ciudad, incluso los baluartes arquitectónicos, atractivos naturales, y demás, pueden a llegar a suplir firmemente los cines, bares, restaurantes con el simple acto de una reunión de amigos, o conocidos del lugar. Los servicios existen el internet, agua, luz, red eléctrica, con más intermitencia que en la ciudad claro está, porque fuera de los límites urbanos de las demarcaciones urbanas, todos los servicios, la red telefónica, luz, agua, y demás, brillarán por su completa ausencia. 

En la película observamos como Nicholas Angel, un agente de policía notable de la ciudad de Londres es transferido a Sanford, un pueblito en el "country" británico. Desde sus primeras horas en el, se da cuenta que su ritmo de vida debe ser erradicado completamente debido a que los proceso espacio temporales de la localidad son lentos, y los crímenes de la ciudad menos dolosos son pasados inadvertidos por el imaginario social local (y qué creen,también aplica en México). Una de las primeras, y quizá la más importante referencia al sistema social en la película es la frase "Greater good" o traducido al español "El mayor bien", el cual significa lacónicamente que no importan ciertas faltas a la norma, ciertos comportamientos raros, o bien algunas "buenas" costumbres, siempre que no salga de foco con la esencia misma de la locación, no será necesario un castigo o reviración.

Greater good, no sólo significa eso, sino que también da a conocer de forma prematura cómo la existencia misma en un entorno rural se ve tristemente limitada por los usos y costumbres locales. Dejando fuera factores tan importantes como el narcotráfico y la inseguridad, cualquier práctica social fuera de lo que marquen los cánones o las máximas autoridades de los pueblos no sólo será rechazada sino que será borrada del mapa, con ello existe una intolerancia, una aversión no sólo hacia el foráneo sino también a todo lo extranjero que pueda traer consigo el forastero. De ahí que es sumamente importante y deseable que el humano de la ciudad se adapte a los humanos de lo rural. Adaptación significa transcendencia y menores posibilidades de ser borrado del mapa.

Pero, ¿qué pasa cuando ya llevas un tiempo viviendo en lo rural y comienzas a saber cómo son las personas, sus praxis y detalles sumamente ominosos de sus vidas? En primer término lo analizas, lo asimilas, y después, lo comentas. Expresar abiertamente en el medio rural durante tus relaciones sociales tu desconcierto sobre el comportamiento de algunas personas o el comentar aspectos de vida pasada no deseados, puede conllevar a consecuencias terribles. Una vez que te consideren una carga en su quehacer cotidiano, tratarán la manera de borrarte del mapa, no por lo que sabes, sino por lo que potencialmente puedes llegar a saberles y también puedas llegar a sacarlos de quicio. 

La adaptación en el medio rural también significa alineación. Toda práctica que los evidencie o los haga sentir inferiores a ti será usada terrible y ominosamente en tu contra. Pues bien, Greater Good, no era sólo una especie de filosofía, sino que más bien era un grupo de poder que mantiene todas las piezas en su lugar y sin cambios que alteren la fisonomía del espacio y espectro social local. Debo decir que en términos reales fui desterrado por casi dos meses de mi trabajo por volverme una carga para el pueblo, todo hubiera estado bien, sino regresaba jamás. Cosa que no hice, y que me ha permitido entender de una forma maravillosa cómo funcionan los entornos rurales, qué hacer, qué no hacer, como ganarte a las personas, como perderlas, como aparentar estar alineado para no ser tocado, en fin una experiencia única.

El saber social por parte de un fuereño es un arma de doble filo que debe ser utilizada sabiamente. Socialmente, en lo rural necesitas saber para saber defenderte, necesitas conocer para no perderte, y necesitas asimilar las prácticas y formas de convivencia social. Un conocimiento que quiera usarse en contra del entorno rural, conllevará no sólo la eliminación, sino el desterramiento hostil del mismo. En la película esa hostilidad se manifiesta en ganas de asesinar al oficial por parte del Greater Good, una especie de grupo masón conformado por las  personas con el mayor peso social y económico del lugar, los cuáles dictan las directrices de la convivencia social y el rechazo a lo exterior cada vez que éste se presente. Evidentemente existen límites, tanto en la manera de interpretarlo, como en la realidad se vislumbran dichas prácticas. 

El funcionamiento de los grupos de poder en los entornos rurales mexicanos, no es el típico de las ciudades donde los ricos viven en ciertas zonas privilegiadas por una alta plusvalía y acceso a recursos y servicios casi ilimitados. En el campo dichas personas se entremezclan con la población, todos saben quiénes son y los respetan, ya sea porque se dan a respetar o porque en sí su situación y estatus así lo exigen. Aunque si bien la iglesia juega un factor fundamental en las redes de poder, es sólo un eslabón de todo un grupo selecto de individuos reunidos para mantener la escasa movilidad social en la población, su entorno rural intacto así como sus prácticas, y la manera en que puedan heredar o compartir dicho estatus con sus familiares o amigos más próximos. En pocas palabras, en el entorno rural el grupo de poder dominante no sólo controla las redes económicas, sino también el acceso al trabajo digno, tu posición social respecto a los demás (ejercido por los chismes o mitotes) y la imagen personal que puedas irradiar a los demás. 

En el entorno rural donde vivo, casi la totalidad de empleos digno o trabajos del estado están en manos de una minoría de personas, que en su gran mayoría realizan prácticas de nepotismo, para garantizar que la mayor parte de su familia no sufra los embates del campo y su terriblemente cambiante forma entre una temporada de cosecha entre un año y otro. No obstante así como el oprimido encuentra la alternativa en la ciudad o en el gabacho, y en la película en el desterramiento del Greater Good, existen formas sobre las cuáles el sujeto se construye en el entorno rural sin vivir sopesado por esos grupos de poder y por esos conocimientos que una vez expresados, sean sinónimo de asesinato virtual.

¿Cómo es eso? Es difícil de explicar y tiene que ver con crear un escudo, una red de contrapoder que sirva para facilitar tu existencia misma en el entorno rural, ello no implica faltar a las normas de convivencia o usos locales de llevar lo social, sino más bien respetarlas, conocer y con una forma y contenido darte a respetar y conocer. En el campo se puede progresar pero se tiene que ser muy inteligente, respetuoso, evitar todo aquello que pueda representar un conflicto, y evitar a toda costa los chismes o mitotes só pena de un uso eminentemente defensivo. Los escudos protectores también se manifiestan en las redes de amistad que se ven reflejadas con el pasar de tiempo y convivencia con ciertas personas, lo cual no sólo te lleva a conocer uno de los lado más positivos y humanos del campo o lo rural, sino a establecer las redes de amistad más puras y propias que puedas crear en la vida misma.

Al final, en la película ello también se ve manifestado, de las cosas que sé del lugar y de sus personas, prefiero no hablar, pero sí puedo expresarles que viniendo de una ciudad, y estando ya aquí más de 3 años, y el último en el que prácticamente he vivido aquí, puedo decir que no me arrepiento de la decisión que tomé, porque aquí puedes tocar la gloria y el fondo, y aún así saber que ahí está el horizonte inerme embellecido por un paisaje único, que te invita a explorarlo cada mañana.