Lema: “La naturaleza determina, el individuo decide, y la Geografía integra”.
Apreciaciones Iniciales.
Asistí con gran curiosidad y entusiasmo al primer ENEG celebrado en mi casa de estudio (desde que soy estudiante). Ciertamente, hubo grandes contrastes entre los expositores, pero trataré de depositar en esta entrada (que auguro será de grandes dimensiones) todo aquello que escuché, observé, medité y escribí, estando presente en el Auditorio Carlos Ramírez Ladewing del 20 al 24 de octubre (Aclaro que por cuestiones infrahumanas, no pude asistir a la totalidad de presentaciones, y a pesar de que el contenido sea sustancial, aún existieron más intervenciones), así como una breve, intencionada y valiosa reseña sobre la salida a campo a un municipio perteneciente a la Provincia de Ávalos, dentro del estado de Jalisco. He de decir, que existen dos grandes enseñanzas que me ha dejado estar aposentado frente a un cúmulo de similares. Una de ellas, explica que la falta de atención de la sociedad hacia la Geografía, la fomentan los mismos estudiantes al serle indiferentes a celebraciones así. Por otro lado, avisté a grandes proezas para la ciencia que seguramente, en un futuro no muy lejano, generarán grandes aportes a una ciencia compleja, dicotómica, y totalizadora a la vez.
Atte. Braulio Zerecero.
Sumario.
Apertura: “La gestión del ordenamiento ecológico y territorial. Lecciones aprendidas” de Gerardo Bocco.
En el maravilloso mundo de la gestión del territorio ecumenizado coexisten problemas superficiales y de fondo, que no permiten alcanzar un ordenamiento satisfactorio del espacio. Tanto el ordenamiento territorial como el ordenamiento ecológico son concebidos como modelos “ideales”, y no reales. Esto es, sin considerar al humano y su huella en el espacio social, económica y culturalmente hablando. Además, la gestión y las escalas del ordenamiento ecológico territorial se encuentra desorganizado, desfasado e incoherente en términos teóricos y prácticos.
Otro de los problemas que se presentan, se relaciona con la disputa entre dos ejes antagónicos: el técnico y el social, quiénes consideran el ambiente desde una perspectiva naturalista-determinista, en dónde el medio es el que impone las reglas de supervivencia de las personas y sin la posibilidad de adaptarse a alguna situación particular. Adicionalmente, las condiciones y limitaciones de la participación social en la gestión, impiden que los planes de ordenamiento se efectúen tomando en cuenta a los actores sociales, estableciendo medidas de carácter vertical, que finalmente, terminan imponiéndose en la población.
Así pues, tales problemáticas frenan la posibilidad de tener ordenamientos ecológicos y territoriales exitosos en la administración del espacio. Sin embargo, –señalaba el expositor- uno de los grandes aciertos, han sido los ordenamientos ecológicos comunitarios (véase trabajo de Antonio Azuela en el portal de la SEMARNAT). En dónde la capacidad de las personas, es más fuerte que los problemas mismos.
El investigador también puntualizó (al laborar en el estado de Michoacán) que pese a una coyuntura desastrosa, es posible efectuar ordenamientos exitosos, es decir, que la inseguridad vivida en el medio no frena el trabajo científico, cuestión que sin duda alguna, debe de dejar de ser un impedimento o justificación para la no realización del desarrollo disciplinar.
Algunos tópicos a comentar y considerar que el ponente dejó expuestos fueron 3: La responsabilidad de la instancia de educación superior en pugna con la responsabilidad de una instancia gubernamental, la relevancia del trabajo técnico y la necesidad de integrar una participación de inicio, en los planes de ordenamiento.
“La agricultura periurbana y sus aportaciones a la sustentabilidad regional de la Zona Conurbada de Guadalajara, Jalisco” de Jaime Morales Hernández.
Con una fuerte crítica a la “supuesta” indefinición que los geógrafos le han categorizado a los espacios periurbanos (entre la ciudad y el campo), el autor enfatizó en el olvido que los mismos, delegan a la periferia urbana. Se vive en una crisis global en dónde la ciudad y el campo están disociadas. Así, a casi un siglo de que las actuales metrópolis comenzaran a erigirse (tanto por la concentración de actividades productivas como por el éxodo rural), lo cierto es que no han mejorado las condiciones de vida para la mayor parte de la población.
En ese contexto, la mega ciudad se relaciona con la insustentabilidad, ¿Quién podrá mantener a un gran monstruo macrocefálico que no produce su propio alimento? ¡Sálvese quién pueda!. A partir de ello, señaló que se han generado y existen nuevos movimientos sociales rurales que pretende reutilizar el olvidado campo mexicano. Además, de que aboga por una rehumanización de las ciudades, en dónde las relaciones entre los individuos no estén mediadas por la apatía e individualismo, sino por una solidaridad socialmente aceptada.
A nivel mundial, del 15 al 20% de la producción agrícola se efectúa en la ciudades y el cinturón periurbano (que el mismo denominó como radios de 30 Km alrededor de la ciudad). Además, agregó que la agricultura familiar o tradicional produce el 50% del alimento mundial ocupando sólo el 20% de la tierra utilizable, mientras que la agricultura industrial (o monocultivista) produce 35% de la producción en el 70% de la extensión total de tierra fértil. Por lo tanto, abogar por una agricultura sustentable y multifuncional es posible bajo criterios pretéritos que unan la producción con la economía, cultura, y el propio medio ambiente. Comentó también que a nivel mundial, sólo se paga la función económica de los alimentos, y no la cultural, artesanal, o social (humana) de los mismos.
Lo periurbano definido por Daniel Hiernaux es “la conexión de lo urbano con lo rural”, y la causa que propicia, la indefinición entre lo rural y urbano explícita de los geógrafos, comentaba. Sin embargo, pregona una alternativa que puede aportar nuevas funciones a la periferia. Primero habría que partir de la premisa de que una insustentabilidad da como resultado una ingobernabilidad. Por lo que la urbanización salvaje y la industrialización de la agricultura causan zonas de conflicto ambiental (como lo es el macro libramiento).
En su alternativa se hallan diversos elementos como son: La toma de referencia existencial que sirvan como marco para elaborar proyectos de desarrollo de la agricultura periurbana, sustentabilidad y multifuncionalidad de esos espacios, así como establecer la agricultura familiar como rectora del desarrollo, así como dotar a los mismo de decisiones autónomas, continuidad en los proyectos, colectividad, y autosuficiencia alimentaria.
“Determinación de áreas de riesgo por inundación en la ciudad de Morelia para el año de 2010” de Mariana L. García Estrada. (U. de Querétaro Lic. Geografía Ambiental).
Riesgo se entiende como una amenaza, una vulnerabilidad. Desde principios del siglo XX han habido cambios importantes de uso de suelo en la ciudad michoacana de Morelia. El río que reconoce su cause y recorre la ciudad, es un peligro inminente para su población. Por ello, se propuso elaborar un modelo de riesgo por inundaciones que detectara aquellas zonas más propensas a sufrir inundaciones. Su objetivo era determinar zonas de riesgo, vulnerabilidad, física, social y aquellas áreas amenazadas por el afluente.
Encontró que las zonas inundables por lo general tenían pendientes bajas, por lo que se encontraban en superficies semiplanas. Asimismo, relató que su trabajo coadyuvaría a actualizar los mapas de riesgo del municipio, ya que su modelo era aceptable, aunque faltaba considerar las variables climáticas, que por desgracia no pudo incluirlas.
“Consideraciones sobre el impacto ambiental generado por la actividad turística en el cráter de Joya Honda, San Luis Potosí” de Rafael Rivera Rodríguez (Geografía UASLP).
El cráter de Joya Honda es único en su tipo, tiene una edad aproximada de 1.1 millones de años, y sólo se compara como el de Soledad de Graciano Álvarez. Aglutina una diversidad biológica que lo hace singular en un entorno semidesértico. Las poblaciones aledañas sufren con un índice de marginación elevado, por lo cuál sería necesario realizar un proyecto que mejorara las condiciones de vida de la población, pero también mantuviera en todo su esplendor el recurso paisajístico natural.
Uno de los impactos positivo que encontró, fue la educación ambiental para los pobladores, el fomento al ecoturismo pero sin rebasar la capacidad de carga del recurso. Negativos están las sequías o la misma marginación de los pobladores aledaños. Comentaba que no es la mejor promoción económica, pero lo hace para resolver la marginación de la zona. Además, es viable debido a que la mayor parte de los habitantes conocen el lugar y por tanto, de alguna manera consideran el sitio como sagrado y parte de su ambiente físico y cultural.
“Las áreas naturales protegidas como espacio instrumental dentro de la lógica del capitalismo y la resistencia de los pueblos: el caso de la Reserva de la Biósfera Montaña de Guerrero” de León Felipe Ramírez Solo (UNAM Geografía).
El fomento en un país anteriormente denominado “tercermundista” de las Áreas Naturales Protegidas, enarbola el carácter de las políticas públicas relacionadas con el ambiente, el capitalismo verde y otros factores que se relacionan con la explotación mercantilista de las zonas naturales. La ley se instaura de forma vertical en la población, por lo que las políticas imponen una manera de ser y de actuar en dicho lugares, citando a Henry Lefebvre.
Por ello, la otra categoría denominada reserva de la biósfera se presenta como única alternativa, excluyendo a los actores sociales que en ese momento se encuentren usufructuando la naturaleza, como las propias comunidades indígenas, que viven en un lógica espacio tiempo diferente y una cosmovisión disímil al del pensamiento occidental. Por lo tanto, hay una lucha de macro y micro poderes entre lo que se impone y aquellos quiénes les son renuentes a tales acciones.
Entonces entramos en un paradoja de qué es lo más importante, si la conservación de los espacio naturales con consideraciones mercantilistas, o salvaguardar los intereses de la población que se resiste ante los embates de la globalización y el neoliberalismo, como son los indígenas. El estudiante cerró con una cita del geógrafo anglosajón David Harvey, ¿Qué geografías, para qué políticas públicas? (El presente redactor se reserva el error gramatical que pueda existir al hacer una cita sin haber leído la obra previamente).
Documental: “Paisaje, patrimonio y territorios. Experiencias compartidas” Uriel Salcedo (Maestría en Desarrollo Local y Territorio Universidad de Guadalajara).
Video:
“Reciclaje del espacio degradado, una alternativa para el beneficio del espacio público” de Ángel Josué Montiel Avilés (Universidad Autónoma Metropolitana, Geografía Humana).
El espacio degradado según Domínguez Gómez Ora, es “el último eslabón del impacto ambiental, sobre el entorno”. Los hay de 3 tipos, aquellos que se consideran espacio agotados, como son los centros histórico abandonados. Otro que se relacionan con la afectación por actividades turísticas, y aquellos espacios periurbanos y asentamientos irregulares, cuya restauración por lo general se lleva a cabo de manera superficial.
El estudiante aboga por recuperar la percepción subjetiva de espacio, es decir, se inclina por la geografía de la percepción, de la vida cotidiana y la del imaginario, para intentar recuperar social y culturalmente, aquellos lugares que se encuentran abandonados en la ciudad por los habitantes, y que cuyas características (tanto en la Cd. de México como en Guadalajara) son parecidas.
Es por ello que la degradación del espacio también se efectúa de acuerdo con las vivencias, creencias, comportamientos y experiencias espaciales. Para efectuar el reciclaje, es necesario utilizar el material existente para volverlo a dotar de vitalidad. Así, debe construirse un lugar diferente en el mismo espacio degradado. Es necesario registrar las conductas de los individuos frente a aquellos espacios, como identificar comportamientos reiterativos, encontrar los significados que los sujetos le impregnan al lugar, determinar no sólo los impactos visuales sino también olfativos, auditivos y táctiles. Es decir, recuperar la amalgama de experiencias a través de los sentidos.
En un cúmulo efímero de experimentos, el expositor relató cómo dibujando en las aceras mensajes simples tales como “hola” “sonríe” o “sonar se vale”, las personas que pasaban por el lugar, sonreían, y se notaba cómo una simple modificación en el medio, puede lograr mejorar la experiencia espacial de las personas. Se debe pasar de un desplazamiento pendular a uno puntual en dónde los lugares adquieran significados armoniosos, y no nefastos. Como conclusión dijo - hay que llenar y enriquecer nuevas percepciones, sensaciones y emociones.
“Territorialidad indígena en resistencia ante parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec” de Raúl Andrés Jiménez Pérez (UNAM Geografía).
Siguiendo la línea del capitalismo verde, la explotación de los recursos del aire responde a lógicas mercantilistas que no responden a los intereses de la población. El sector eléctrico se está transformando en un aliado del neoliberalismo con sus oleadas de privatización. Se crean –como se sabe-, territorios mercancía emanado del ideal de I. Wallerstein. Existen también a la par, una criminalización de las protestas sociales. Por lo tanto, coexisten dos territorialidades opuestas: La territorialidad indígena (con lógicas espacio temporales circulares) y la territorialidad capitalista (emanada del ideal del Laissez-faire).
Así, relatando su experiencia en una práctica del campo realizada a la Barra de Santa Teresa y Álvaro Obregón en Oaxaca, señaló que el Istmo de Tehuantepec es una región estratégica geopolítica en dónde se han concentrado proyectos tales como el Plan Puebla Panamá, El Corredor Biológico Mesoamericana y el Megaproyecto del Istmo. En términos generales, la ganancia que se genera con dichos proyectos, no permean a la población local, van directamente a las grandes corporaciones intranación y trasnacionales.
Por lo tanto, los parque eólicos (aún y partiendo de la premisa de que generaría energía renovable), desplazan a los indígenas, sin considerar su cultura, y formas de habitar el espacio. Los programas verdes, responden a intereses que emanan del Banco Mundial, y cuyos ideales se contraponen con los zapotecas y su consejo de ancianos, quiénes consideran al territorio como un ente que sobrepasa la categoría mercantil. Por ello, existe una renuencia de la longevidad, y la existencia de un estado como promotor del despojo y la represión.
Presentación técnica sobre el producto Nokia Here Maps. www.here.com Herramienta para Web Mapping.
“Operación de la red hidráulica del distrito de riego 087 Rosario-Mezquite, Michoacán, Guanajuato y Jalisco” , Jorge Andrés Ramírez Alvarado (Universidad de Guadalajara, Geografía).
Con el objetivo de analizar el funcionamiento del distrito hidrológico 087, el ponente refirió que se encuentra dentro de la cuenca técnico mecanizada Lerma-Santiago. Se estableció por decreto presidencia el 14 de agosto de 1969. En total, suma 63,000 hectáreas y alrededor de 16,000 usuarios. Se encuentra entre los estados de Jalisco, Guanajuato, y Michoacán (siendo éste último en dónde se encuentra la mayor superficie del mismo).
Identificó que en la región se realizan diversos tipos de riego: por gravedad, sub-irrigación, pozos profundos, y bombeo de corrientes. En total, tiene un volumen aproximado de 297. 176 hectómetros cúbicos. Existe una sobre explotación de las aguas por parte de los concesionarios en los pozos. Se ha estado restringiendo el usufructo del agua a los campesinos en los alrededores de los ríos y recursos potamológicos.
“Las transformaciones de la geografía rural en México durante el siglo XX”, Hirineo Martínez Barragán (Docente, UdeG).
Existe un eje articulador de la actividad rural durante el siglo XX: Las luchas por la tierra y el reparto agrario. Refirió su posición geográfica particular, citando a Milton Santos quién refiere que la ciencia es es estudio del espacio en su totalidad (concepción incluyente). Refirió de igual forma, que mucho se habla de fijos y no de flujo dentro de las expresiones cartográficas. La geografía es una, con un núcleo epistémico particular.
Durante la colonia, existió el calpulli (o calpulalli) como unidad para la actividad agraria colectiva por parte de las comunidades indígenas. El consejo de indias, reconocía su apego a la tierra y les permitía el usufructo libre de las mismas. Es quizá, el antecedente del ejido del siglos XX y aún en el XXI. Por ello, habían principios establecidos en la tierra que tenían un énfasis en las comunidades, tanto endémicas como clericales.
En 1840 la reforma agraria desamortizó las tierras comunales aceptadas previamente por el consejo de indias en la colonia. Con lo cuál, terminó el estadio en dónde al indígena se le respetaban sus prácticas y cultura. En el porfiarito se pregonó por el hacendismo, aunque ya para aquellos años existían grandes desequilibrios en el reparto de la tierra (como los 60 mil kilómetros en Chihuahua que se encontraban a nombre de Luis Terrazas). Por ello, mencionó –citando a Luis Cabrera- , que los ejidos han pasado por completo de manos del pueblo a manos de latifundistas hacendados.
Con la nueva reforma agraria emanada de la revolución mexicana, se creó la propiedad social, en dónde el ejido y la tierra son intransferibles, por lo que el capital se encuentra relacionado con el trabajo. La nueva ley decretada el 6 de enero de 1915 estableció una normatividad compleja, que propició y exaltó la lucha armada entre los campesinos y hacendados.
Para 1992 se creó el programa federal PROCEDE el cuál terminaba un periodo de desarrollo en que el campo era intransferible para cualquier posesionario. Para el expositor, en el tiempo existen ciclos, o mejor dicho, espirales históricos en dónde el tiempo, claramente, no es lineal. Se crean nuevos centros de repoblamiento ejidales, y en los años setenta se terminó el proceso de repartición de tierras. Para 1950, el estado de Jalisco dejó de ser rural, para convertirse en urbano (siguiendo el criterio de 15,000 habitantes o más).
¿Por qué si hay más espacios rurales estudiamos mayormente a la ciudad? Preguntaba Hirineo. Concluyó reivindicando su posición dentro de la ciencia: La geografía es una, la que parte del espacio, la que puede hacer aportes tanto a las ciencias físicas y humanas. Además del uso de los Sistemas de Información Geográfica, hay que dialogar con el medio, y las personas.
“Influencia de la industria petrolera en el crecimiento de la ciudad. Estudio de caso Poza Rica, Hidalgo”, Karina Flores Cruz (UAM Geografía Humana).
En términos generales, existe un proceso de urbanización en el país, a partir del siglo XIX, materializado en un crecimiento acelerado de la industria, y la concentración industrial petrolera eminentemente espacial en el sureste mexicano. La geología marca la territorialidad del a explotación petrolera. A grandes rasgos, el proceso petrolífero se resume en: explorar, perforar, explotar, distribuir y transformar.
La mayor cantidad de actividades relacionadas con el “oro negro” se concentran en la Planicie Costera del Golfo de México. Para esclarecer y diferenciar el origen de las ciudades petroleras, la expositora realizó la cita de Quiroz Rhote quién elaboró un trabajo que se centraba en tipologías citadina de acuerdo con su funcionalidad en el siglo XX, para el caso mexicano.
Los principio de la actividad petrolera en México están relacionados con el capital privado. En principio se explotó la zona huasteca, aunque luego se expandió por la región previamente comentada. Para el año de 197'0 sucumbe el gran pozo petrolero de la ciudad de Poza rica, y comienza su búsqueda en la zona sur del estado mexicano.
Existen o coexisten dos tipologías de ciudades petroleras, mencionaba. Las primeras que nacen desde campamentos industriales, como lo fue Poza Rica. Es decir, que son ciudades relativamente nuevas y en dónde pretéritamente, no existía población. La segunda tipología se relaciona con aquellos lugares que ya tenía asentamientos de población existentes, como por ejemplo, Tampico.
“Transformaciones e historia agraria en el Valle de la Ciénega, municipio de El Limón, Jalisco”, Pedro Figueroa González (UdeG Geografía).
Con el paso de tiempo, la actividad agrícola fue sustituida por el aislamiento de grandes empresas y el fin del apoyo al campo por un estado paternalista iniciados los años setenta. Desde aquellos años (aunque más específicamente en la década de los ochentas) inicia un proceso en dónde se abre la economía al capital extranjero, en 1994 se forma en Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y da comienzo un periodo paulatino de la liberalización de los mercados y la imposición mundial de los precios de casi cualquier producto o bien.
Para el año 2014, existe la propuesta de una nueva reforma agraria, que pregona entre otras cosas, la desaparición de los ejidos. El medio natural se transforma en recurso potencial para la explotación y la mercantilización de sus elementos. Las reformas constitucionales generan violencia, un control impositivo en los medios de comunicación y la prolongada eliminación del campesino. Por ello, existe un fortalecimiento de los monopolios en casi todas las rúbricas productivas.
Para ello propone una agricultura orgánica comunitaria, una economía solidaria, y una revalorización de la naturaleza. Como oriundo de la región, aboga por defender su (nuestro) territorio, con el fin de paliar y reducir los embates e impactos del nuevo modelo de desarrollo emanado de los grandes ideales de capitalistas neo modernos.
“Déficit de áreas verdes en el Área Metropolitana del Valle de Toluca” , Sergio Silva Iniesta y Santiago Vázquez Lozada (Universidad Autónoma del Edo. de México, Geografía).
Las áreas verdes se caracterizan por ser reguladores de la temperatura, y ayudar al recargo de agua en los mantos acuíferos, así como ser medios para la recreación y esparcimiento de la población en general. Los parque hoy en día, se quitan por no significar ingresos económicos. Además de ser un medio de ocio, ayudan a que los individuos se acerquen a la naturaleza.
Los municipios no quieren hacer proyectos para la sociedad por procesos de urbanización rampante y despiadada. Las pocas áreas verdes, se lapida con la introducción de infraestructura urbana convencional, y el aspecto normativo poco ayuda en la conservación de los mismo.
Comentaron que siguiendo las pautas de explosión demográfica y urbana, en 10 años podría acabarse con las áreas verdes en el Área Metropolitana de Toluca. Proponen como medida preventiva y para mitigar los impactos externos: Establecer observatorios ciudadanos, aplicar con transparencia el Plan de Desarrollo Urbano, entre otros medios que podrían ayudar a mantener dichos espacios.
“El transporte público de pasajeros entre la zona metropolitana de San Luis Potosí y su área suburbana y rural: una propuesta de movilidad sostenible”, Jesús A. Orozco Pérez (UASLP, Geografía).
El transporte puede comunicar o descomunicar a una región. Conforme existe una mayor especialización de los espacios, adquieren un mayor demanda en materia de transporte. La movilidad se entiende como el desplazamiento habitual o movimientos pendulares de corta duración y de corta distancia.
Los motivos de transportación en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí responde a los intereses de poco más de un millón de habitantes, en dónde se concentra la mayor parte de los servicios estatales. Los planes de movilidad son más cuantitativos, en el artículo 28 se establece que se debe de proveer del servicio de transporte a la sociedad, sin embargo, existe un predominio de lo urbano.
El objetivo de su trabajo es el de caracterizar el sistema de transporte suburbano y rural. Para ello se apoyó tanto en la Teoría de grafos, teoría de la aglomeración y la teoría del geosistema. El procedimiento consistió en un trabajo de gabinete, un recorrido a capo, y un análisis de los 61 destinos y 104 rutas de transporte suburbano que existen en la región. Asimismo, señaló que es un campo fértil de investigación, en dónde grandes proveedores de transporte, impiden la competencia y concentran el mercado.
“La aprehensión del espacio desde una perspectiva psicológica” , Froylan José Portugal Zegarra (UdeG, Geografía).
La pregunta de inicio fue: ¿El geógrafo tiene la confianza para abordar este mundo? Desde el positivismo, enfatizó que el mapa es sólo una interpretación del mundo. La geografía debe remitirse a la subjetividad, y complementarse con las ciencias de la cartografía y el SIG. Existe un yo que se asocia con una corteza de las asociaciones, en dónde desde la subjetividad se establece el principio de relación en geografía. Con el contacto de la naturaleza se logra hacer cultura. Existe un yo geográfica que se forma en el sujeto y que propicia que él mismo genere conocimiento.
La ciencia se divide en formales relacionadas con la lógica, y fácticas relacionadas con la experiencia u observación. La geografía antes de ello, se encuentra inherente al sujeto, por tanto, no debe ser abordada fuera de los límites del conocimiento individual. Por tanto, existe un sujeto-mundo indisociable partiendo de la idea de Husserl. Y por ello, debe abogarse por un enfoque óptimo de generalidad, ni tan específico, ni tan universal. Esos son los compartimentos de la ciencia: Geografía urbana, social, de la población, etcétera.
La trama del geógrafo o la historia de su pensamiento puede dar esbozos sobre ello. La noción de la ciencia es holística, en teoría y práctica es parcial. Por ello se requiere una teoría de sistemas que aglutine al sujeto abierto y cerrado. El geógrafo tiene que pensar sistema. El hombre no es realidad, es posibilidad, debido a que su acción se basa en lo que él mismo intuye, siente o caracteriza.
“Transformaciones territoriales en la periferia urbana”, María Evangelina Salinas Escobar (Docente, UdeG).
La proliferación de las periferias es un fenómeno del siglo XX y lo que va del XXI como consecuencia de los acelerados procesos de urbanización. Existió un proceso paulatino de formación de áreas metropolitanas, y un aumento en la concentración poblacional en la ciudad, por lo cuál, propició la rápida formación de megaciudades. Las causas son varias, pero existen dos principales: una que refiere la desconcentración de la ciudad y otra que corresponde a las grandes oleadas migratorias.
Durante el periodo de los cincuenta a los setenta, se impulsó y aceleró la urbanización en el mundo. En la última década del siglo XX la urbanización era el principal fenómeno y se caracterizó (dentro del contexto mexica) en la desconcentración de las actividades y población del centro de país. Por lo que existió un proceso de desaceleración del ritmo de crecimiento citadino, así como la proliferación de varios centros urbanos en otras partes de´l país.
Una metrópolis se caracteriza por la unión de 2 o más centros urbanos. Las primeras de ellas, comenzaron a generarse en México en los años cuarenta. Hoy día, casi el 57% de los habitantes de la nación, viven en una ciudad. Por otra parte, la periferia es el espacio que rodea a un núcleo cualquiera, es el espacio que circunda las ciudades y marca la transición entre lo urbano y lo rural.
Los procesos que cambian la concepción de lo periurbano son: La expansión territorial de los procesos de urbanización, y el traslado de actividades centrales a espacios no centrales. Es un espacio difuso y desarticulado. Por lo tanto, es complicando definirlo como tal. Los periurbano está fuera de la región metropolitana.
En ciudades compactas o nucleares el área periurbana está relacionada con el centro poblacional mediante la comunicación de actividades agropecuarias. Mientras que en una gran metrópoli, existe un proceso que va de la urbanización o suburbanización, la desurbanización, contraurbanización, y la reurbanización. Desde la perspectiva rural y urbana, la periferia puede ser vista como una amenaza (rururbanización o periurbanización) o como un potencial de crecimiento (exurbanización, y contraurbanización),
Por lo que, un espacio periférico se caracterizará por ser un espacio desdibujado y difuso, estar desarticulado territorialmente de la metrópolis, concentrar funciones y tipologías diversas, y ser un mosaico de diversas áreas naturales, agrícolas, y urbanas. También tiene una heterogeneidad socio-económica, zonas de conflicto de recursos, existe una fragmentación entre lo político y lo institucional, cambios morfológicos tradicionales, la presencia de vías de comunicación muy dinámicas, construcción de cinturones periféricos, entre otros atributos más.
Para remodelar la periferia urbana se requiere de una intervención estatal que anexione mayores equipamientos, realizar adaptaciones a las vialidades, dotarles de una mayor cantidad de servicios, y que cuenten con vías centrales que propicien el rápido desfogue. De tal suerte, que a partir de 1986 hay una descentralización productiva que provoca una gentrificación (o elitización zonal) de la periferia, una renuencia de los pueblos tradicionales ante embates exógenos, una gran cantidad de flujos, un aumento de la segregación, y una constante degradación ambiental y agotamiento de recursos.
Para resolver tal fenómeno destructivo, se requiere abordar a lo periurbano desde una postura multidisciplinaria, se requieren también modificaciones normativas que obliguen a los municipios a intervenir en dichos espacios, y además, se deben de aprovechar la oportunidad que supone la creación de gremios de agricultura periurbana, los cuáles podría proveer a las ciudades de una parte de su sustento alimenticio.
“La geografía cultural de Almoloya del Río, Estado de México” , Erick A. Gutiérrez Delgadillo (AUEM, Geografía)
(Es muy cuestionable y fútil la presentación, sin embargo, platicando con el estudiante me enteré que apenas cursa su tercer semestre, así que se debe ser tolerante).
El propósito de la investigación es considerar aspectos que ayuden a estudiar el carácter de la cultura de su localidad. Dentro de lo que él denominó “espacialidad inmaterial” se encuentra la religión, moral, educación, arte, política, y derecho. Los límites al final de cuentas, los determina el ser humano.
Su metodología fueron encuestas realizadas a los oriundos del lugar. Almoloya quiere decir “lugar donde brota o emana el agua”. El municipio se encuentra a 26 kilómetros de Toluca. Es aquí donde inicia el río Lerma. Tiene un clima templado subhúmedo, y se sustenta en parte por la agricultura. Las festividades más importantes son la del Señor de San Miguel Arcángel, y el Señor de Burgos. Tiene una población de 10, 866 habitantes. Su gastronomía más típica son los Ajolotes en caldo. El municipio se caracteriza por contar con talleres de costura, lo que marca a sus artesanías como ropa de vestir. El muchacho comentó que vivía en la Colonia La Puerta, al oriente del municipio, lugar en dónde se encontraba la capilla de San Miguel Arcángel y en dónde cada 8 de mayo se celebra su aparición.
Su misión y la de la geografía decía, es estudiar al hombre con la sociedad en la tierra. Y la geografía cultural, es una herramienta para comprender el comportamiento del hombre en sociedad.
“Transformación del territorio, límites sociales y culturales en espacio del petróleo: El caso de Altamira, Tamaulipas”, Gabriela Martínez Nicolás (UAM, Geografía Humana).
Como interventora de un proyecto multidisciplinar en equipo en una escala mayor del cuál participó, relató que el objetivo del trabajo de investigación era materializar proyectos que mejoren la relación hombre-naturaleza en torno al petróleo. Mediante un análisis FODA identificaron los principales problemas, así como las fortalezas y oportunidades que supondría mejorar las condiciones de vida de la población.
Los indicadores que utilización (grosso modo), son: El índice de dependencia económica, escolaridad, servicios de salud, marginación, entre otros. El lugar y las poblaciones aledañas, cuentan con una población total de 11, 700 habitantes. Buena parte de ellos son jóvenes sin educación, y pese a que más de la mitad de la población cuente con derechohabiencia al seguro social, tiene que trasladarse hacia centro urbanos más alejados, pues sólo hay dos clínicas. Dichas tales condiciones, el índice de marginación es alto, y la actividad petrolífera se encuentra circundada por sistemas de cultivo alrededor de la región.
El sistema de lagunas de Altamira es el principal recurso potamológico y con el que se provee la población del vital líquido. Existen límites culturales entre el área de PEMEX, la zona denominada “apache” en dónde radican grupos del narcotráfico, las localidades prioritarias y la ciudad de Tampico. Sus propuestas se enfocan a crear talleres de actividades alternativas para las mujeres que radican sin empleo, y un mejoramiento de las instituciones médicas y educativas para reducir y paliar sus altos índices de marginación.
“Estado actual del riesgo y su gestión en el Complejo Volcán-Nevado de Colima”, Carlos Suárez Plascencia (docente, Jefe de departamento, Geografía UdeG).
El volcán de Fuego, Colima se ubica en los límites de Jalisco, y Colima, y es considerado (junto al Popocatépetl) como el más activo en México. Se localiza en el graben colima (GC), representa la frontera oriental del Bloque Jalisco (BJ). Allí, interviene la Falla de Cocos, causante de buena parte de los daños provocados en Cd. Guzmán. El volcán es de tipo explosiva, y tiene una gran área de depósito de desagües (Comala, San Marcos, entre otros).
La duración de los ciclos entre cada gran erupción (de tipo pliniana) es de 100 años, con un margen de error positivo y negativo de 15 años, por lo que en los próximos 14 años, entrará en actividad. Ello se explica debido a los 4 periodos bien identificados en los cuáles, se detectó la lógica de su comportamiento. Posterior de su erupción, hay periodos de calma de aproximadamente 40 años hasta que reinicia de nueva cuenta su actividad. En tales periodos, hay oleadas de formación y destrucción del domo.
El fin de su tercer ciclo data en 1905, mientras que la gran explosión otrora se produjo el 20 de enero de 1913. Con una clasificación VIE 5, alcanzado una columna explosiva de 21 km y cuyo material se traslado hasta estado tan norteños como Chihuahua. En 1961 terminó una etapa de reposo, comenzando su actividad. En 1991 entró en lo que se denomina fase 4, procesos eruptivos que provoca también flujos piroclásticos merapi. Para el año de 1999, se registró una gran explosión.
En los mapas de riesgo, existen regionalización en dónde marcan 8 km de radio que circundan al cráter como zonas de veda. Asimismo, en los próximos 8 km sólo se permiten las actividades económicas pero estando en alerta permanente. Hacia los próximos 10.5 y 15 km se pueden desarrollar las actividades con normalidad.
Entre 2003 y 2008 se repitió un proceso semejante al de 1984 y 1914. La morfología del cráter cambió de acuerdo a los procesos volcánicos. En 2005, hubo una explosión que alcanzó el índice de explosividad del tipo 3. Entre 2006 y 2007 la actividad explosiva decreció notablemente, pero un nuevo domo comenzó a crecer en el área del cráter (con una altura de 80 metros). En el año de 2013 se desata una nueva explosión que destruye el domo de formación efímera, pero en poco tiempo se vuelve a erigir.
Para el año de 2014 (actual), continúa la actividad volcánica. El volcán avienta lava por todos lados, y por tanto puede avistarse que cuenta con una impresionante geodinámica volcánica. A la par del volcán, la actividad económica que lo circunda no tiene un orden y por tanto existe un constante cambio de usos de suelo (como la introducción de cultivos de aguacate y frutos rojos). Gracias a ello, los lahares se han acentuado, propiciando la afectación de las actividades económicas y sociales de la población, así como poniendo en riesgo vidas humanas y economías locales. El gobierno construye una nueva carretera que con altas probabilidades, será borrada del mapa por tal fenómeno.
La parte mayoritaria del sur de Jalisco depende de la industria de Atequique, por lo que la vulnerabilidad social es alta, y debido también a que la población se encuentra en un sin número de localidades de grupos pequeños, las labores de desalojo por parte de protección civil serían fastuosas y complicadas. Por lo tanto, el aumento considerable de la vulnerabilidad supone un riesgo también para toda la población.
“La enseñanza de la geografía en los estudios de posgrado” , Heriberto Cruz Solís (Docente, UdeG).
Actualmente el mundo se encuentra en la sociedad del conocimiento y la información. Hoy día, existen 1,827 programas de posgrado en el país, poco más de 43 mil becarios vigentes y un proceso paulatino de descentralización de la educación que aún no culmina. El 33% de los programas pertenecen al campo de las ciencias sociales y humanidades, es decir, en el campo que le compete a la geografía. Existe una meta para alcanzar los 58,000 becarios.
Actualmente, hay 23,000 miembros del Sistema Nacional de Investigadores, aunque se propone que haya más cátedras y las tesis se adecúen primero, a enfrentar problemas de la sociedad, y después generar conocimiento, así también a abonar en la demanda energética del país. En un posgrado hay una estructura del programa y personal académico, estudiantes, infraestructura, resultados, vinculación, plan de mejora y un compromiso institucional. En el campo de la Geografía, Horacio Capel (ganador del premio Vautrin Lud) ubica y hace alusión a lo que él denomina “neogeografías”, las cuáles estarán marcadas por una innovación y revoluciones científicas sucesivas, y un mayor uso de la cartografía digital, los cuáles marcarán el futuro de la disciplina aunque no suponga el olvido del trabajo de campo.
¿Una integración del conocimiento geográfico y su aplicación? Las nuevas tendencias de la geografía. Rubén Alfonso Rodríguez Vera, Javier Rentería Vargas y Andrej Zeromski Kaczmareck.
Rubén:
Existen un consenso en denominar a las nuevas tendencias como parte de una Geografía Ecléctica (posición muy criticada por sus similares). La Geografía es dinámica y está en constante construcción, los clásicos siguen siendo vigentes, aunque adaptados a los nuevos tiempos.
La cartografía social es una excelente herramienta para responder el cuestionamiento de '¿cómo la sociedad percibe el espacio? Falta una identidad como profesionistas, ante su diversidad de conocimiento, en ocasiones, no logra realizar los aportes que en el deber ser, se encuentran implícitos.
La geografía es una ciencia multi: multidisciplinaria, multimetodológica, multitemporal, multidimensional, etcétera. La globalización económica trae consigo el auge y la imposición de las geo tecnologías, la geografía del género, cultural, del crimen, entre muchas otras más (véase las Otras geografías de Daniel Hiernaux).
Aporta soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas. Nosotros dice, “abarcamos mucho, pero aportamos poco”, y es por ello que existe un proceso paulatino de desaparición en las universidades a nivel mundial. Existe una nueva competencia: El ordenamiento territorial.
El mercado repele al geógrafo, así como la sociedad. Pese a ello, existen oportunidades para el futuro como es la sustentabilidad, el cambio climática, el calentamiento global, entre otros. Si continúa alentándose la competencia de disciplinas afines a la geografía y ésta no logra identificarse y ganarse un lugar en lo sociedad tenderá a desaparecer algún día. Sin embargo, es importante hacer útil el conocimiento tanto en la sociedad como en sus interrelaciones con el medio físico.
Andrej:
Existe un problema en la integración geográfica en el mundo occidental. Ninguna escuela (francesa, anglosajona o alemana) muestra integración por la imposición de una filosofía que aboga por la fragmentación e individualización. La dialéctica no resuelve tal problemática, simplemente apunta a lo individual.
Los conflictos solucionados se convierten en paz temporal, es decir, en un elemento fallido de la acción humana. El comportamiento humano empobrece la existencia y el sistema natural. La dialéctica de la naturaleza conduce al declive occidental. Sin embargo, existen una alternativa, en el mundo oriental se pregona con el concepto de armonía, que aboga por una unión del todo con el todo, es decir, entre oriente y occidente. En vez de preguntarse aquellos ¿Quién soy?, lo hacen diciendo ¿Quiénes somos? como una muestra de inclusión y colectividad inigualable. Es decir, oriente es holismo, y occidente particularismo.
Oriente protege a la armonía y al todo. La geografía busca la visión holística del espacio geográfico, es decir, una integralidad que abarque ambos mundos escindidos. La respuesta puede ser hallada en la Geografía Humanística y del medio ambiente, Yi-Fu Tuan y otros, manejan al sistema geográfico como un sistema complejo.
Ramos, Razo, Vasconcelos evocan una dialéctica tripartita, entre lo empírico, experimental e interpretativo, buscando encontrar la raíz de la filosofía mexicana. La filosofía de occidente, fragmenta el conocimiento geográfico.
Javier:
Mediante una breve anécdota de su estadio en el ENEG celebrado en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, ubica 3 nuevas tendencias en la geografía. La primera que se relaciona con la geografía clásica o regional descriptiva representada por Immanuel Kant, Alejandro de Humboldt, Alfred Hettner, en el siglo XX y finales del XIX. La segunda que responde a la nueva geografía o la geografía cuantitativa que abarca a la geografía de la percepción, y la geografía radical. Peter Haggett dice que hay tantas geografías, como geógrafos. El paradigma se encuentra actualmente desgasta, debe considerarse más pertinente la noción de Giro Geográfico, en dónde el giro actual se avoca al espacio como categoría definitoria.
La Geografía es un puente de comunicación entre las ciencias sociales. Sus nuevas tendencias tienen que ver con la Pluralidad metodológica (cuantitativos, dimensión subjetiva), una heterogeneidad epistemológica, en dónde cada posición responde a una tradición filosófica: Positivismo, Racionalismo y las filosofías del sujeto. Nuevos representantes, Yi-Fu Tuan “Confucio de la geografía”, Edward Soja Geografía Posmodernas. En conclusión dijo, una buena teoría puede generar una buena práctica.
Solidaridad:
Nueva Sede: Universidad Autónoma del Estado de México.
Apreciaciones personales finales:
Hablar de una situación in situ actual de la Geografía es realmente complicado. Los esfuerzos técnicos por integrarla en un mundo globalizado, interconectado e instantáneo han lapidado formas de hacer ciencia geográfica que deben ser reconsiderados y recontextualizados en los tiempos contemporáneos. Sin embargo, el acercamiento a las graves problemáticas que imperan hoy en día en el discurso y la actividad mundial, trae de fondo, un proceso paulatino de tecnificación que acaba con la disciplina de forma material, para artificializarla en un red tecnocrática del conocimiento.
Por otra parte, las diversas posiciones ideológicas que se enarbolan con sentimientos y emociones encausados en un largo río frío y fúnebre del compromiso, no ha cumplido sus fines cometidos, por el contrario, se ha vuelto un monstruo con el estandarte más apócrifo y ominoso de la geografía al olvidar valores universales (como el respeto y la tolerancia), por intentar establecer un pensamiento único que más allá de la dialéctica y la lucha con la realidad, no alcanza sus fines, y con el tiempo, es carcomido con las raíces más tristes del olvido.
¿Existe un tercer camino? ¿Existe la posibilidad de pensar en una geografía integrada en un mundo fragmentado? ¿Existe una geografía científica, o un anticienficismo de la misma? ¿Qué será en un futuro si se objeto de estudio es dinámico y cambiante cada vez más rápido? ¿Qué será de los clásicos? ¿Qué será de la geografía regional? ¿Cómo se integrarán las otras geografías? ¿cómo una corriente dentro de la ciencia, o como aportes que nutran la definición de la misma? El mundo es único e irrepetible. Los fenómenos en el espacio deben ser considerados en su totalidad, desde lo abstracto hasta subjetivo, desde lo concreto hasta lo imaginado, desde lo experimentado, hasta lo vivido. Intuimos el mundo, sentimos el mundo, y dialogamos con él, ¡exaltemos ese valor!.
Epílogo: Salida a campo: Salto del Nogal y centro histórico de Tapalpa, Jalisco México.
Realizaré de forma anecdótica, mi experiencia personal en el último día del ENEG:
Recuerdo aún con clarividencia que salimos cercana la novena hora del día 25 de octubre del 2014. Una vez fuera de la dinámica citadina, y pasando Acatlán de Juárez, avisté cómo en autobús subía por un carretera cuyas curvas no tenían fin. El paisaje era único, grandes accidentes orográficos, rugosos, verdes y protegidos con la sombra de las nubes Se podían apreciar a lo largo del camino, flores en los alrededores de la carretera, viviendas y chozas rurales adornadas con el más ínfimo detalle. Poco a poco, nos acercábamos al cielo (y lo digo en verdad, hacía más frío).
Tomando una vereda de terracería, y con dos vados que impidieron el paso del camión en el que nos transportábamos, llegamos a la entrada del Salto del Nogal. El profesor que nos acompañaba hizo una breve descripción del relieve accidentado del municipio y los graves problemas de erosión y abandono del campo, realmente considero que pocos le hayan prestado atención en un ambiente caluroso, húmedo y con un puesto de fritangas y cervezas muy cercano del sitio. Bajamos una barranca de aproximadamente 200 metros de profundidad para por fin llegar al primer punto del itinerario.
Una cascada caía en dos escalones, el paisaje era rocoso y accidentado. Grandes rocas modificaban el cause que se generaba en la parte posterior del mismo. La brisa del agua pura y fresca se mezclaba con el sudor que emanada del rostro a borbotones. Parecía una especie de oasis, escondido en una tierra llana.
Al poco tiempo, retornamos el camino y salimos hacia el centro histórico tapalpense. Tapalpa es un municipio de la región sur del estado de Jalisco, su nombre refiere a una tierra alta o tierra de colores. Está a 2570 metros de altura sobre el nivel del mar. La cabecera municipal tiene el decreto federal de pueblo mágico, por lo que conserva una arquitectura forestal, muy semejante a las ciudades rurales del país del norte. De forma identitaria pertenece a la provincia de Ávalos, nombre del conquistador que pisó las tierras del municipio, y apellido también de una de las supuestas madre de Doroteo Arango mejor conocido como Pancho Villa. Actualmente, su decreto como pueblo está en riesgo debido a la presencia del ambulantaje en la plaza principal (mismos que nos proporcionaron alimento posterior al esfuerzo físico en la barranca, por cierto).
En un tiempo efímero, retornamos el camino a la gran metrópolis, pero considero que tanto oriundos como visitantes no olvidarán su experiencia sensorial en un par de lugares únicos en su tipo, que, pese a no ser características sobresalientes del estado ni la cultura local, son grandes ejemplos de conservación y respeto tanto hacia la naturaleza, como el espacio construido socialmente.
Por la noche, mientras avistaba el paisaje nocturno se me vino una frase a la mente “En la penumbra, las luces de la eterna soledad, avivan la esperanza de un silencio inconmensurable”. Pues ése me parece que es el contexto espacial y temporal de la ruralidad, cuando nuestros ojos, no son muy del todo confiables. Gran experiencia.
PD: Me duele el trasero. FIN.
0 comentarios:
Publicar un comentario