jueves, 8 de mayo de 2014

La introducción de la nomenclatura numérica Tapatía en 1915: ¿Primeros pasos del colapso de una ciudad cohesionada e identitaria?

Aunque sea un plano geomético e inexacto, es una realidad que la ciudad de Guadalajara experimentó un crecimiento exponencial de su mancha urbana tan alto, que en siglos atrás jamás se hubiese contemplado.
Mucho se ha hablado ya de que a partir de la década de los 50’s, la ciudad metropolitana de Guadalajara pasó por una metamorfosis caracterizada, entre otras cosas, por la adaptación de sus calles coloniales estrechas y cerradas, para darle paso a la modernidad, tanto arquitectónica como tecnológicamente hablando. Una de esas razones importantes era la incapacidad de proveerle al automóvil un lugar en la ciudad, además de las arterias principales o las angostas calles, en las que difícilmente entraban o salían. Pues bien, quizá el verdadero cambio comenzó varios años atrás. 

Si bien en aquella época el ayuntamiento se vio en la penosa tarea de demoler inmuebles de alto valor histórico así como también, barrer con calles completas para crear amplias avenidas capaces de aglutinar la mayor cantidad de vehículos (como es el caso de las calles Moro y Escobedo que posteriormente se nombraría como Avenida Federalismo Norte y Sur), ello son sólo efectos o consecuencias, aspectos sintomáticos que propiciaron tales decisiones infundadas y atroces. Los orígenes de la ciudad cargada con relaciones asimétricas[i]  podrían remitirse a la introducción de la nomenclatura numérica en el año de 1915.

¿En qué consistía tal negocio[ii]? Para no caer en una explicación mecanicista y demorada, citaré un texto anecdótico que aparece en la obra: “Prontuario de la Nueva Nomenclatura de Guadalajara, 1917” del Maestro Epigmenio S. Preciado.

“Luis y Manuel, se encontraron en la Plaza de Armas, según Manual, y de La Constitución, según Luis, y sin ningunas (sic.) preámbulos Manuel le dice a su amigo. - ¿Qué te parece de esta enredada nomenclatura que se nos quiere meter por la fuerza? ¿Quién va a descifrar este laberinto de sectores y de números en lugar del nombre de los barrios y de las calles? A mí me parece mucho más claro decir: Mi amigo Juan vive por el barrio de Analco, Calle de La Salud, número 40, que dar las mismas señas o sea mismo domicilio reduciendo a sectores y números; eso no lo entiende nadie.[iii]

Contestando Luis a su amigo, le dice: - Estás en un error, querido amigo; la nueva nomenclatura es mucho más sencilla, clara y precisa que la anterior, y solamente no la entenderá quien no se proponga hacerlo. Dices que tu amigo Juan vive en la casa número 40 de la Calle de La Salud; si tú no supieras a esa casa, ¿me podría decir por qué rumbo queda de la ciudad?

Manuel. – Claro que no; pero como ya sé, si alguien me preguntara le diría: Tome usted esa calle que ahora le dicen número 3, que antes se llamó Pedro Moreno, y más antes de Loreto; la recorre hasta la Calzada Independencia; toma y sigue esta calle hasta la de Catalán; sigue esta calle hasta que encuentre la de Analco hasta la de la La Salud y allí busca usted el número 40; allí vive mi amigo Juan.

Luis. – Pues amigo mío, tu relación me parece bastante larga, y no puede abreviarse; veamos mi prontuario … La …. Salud o Constitución; Sector Reforma, de W[iv] a E número 11. El Sector Reforma ocupa la parte Sureste de la ciudad, luego, queda en esta dirección … (lo indica). La Calzada de la Independencia forma el Eje Sur[v] ; tomo o sigo dicho Eje hasta llegar al número 11 es que el de la calle que busco; y como la casa de Juan tiene el número 40, está en la primera cuadra, y precisamente a mi derecha, que es (sic.) precisamente el lugar correspondiente a los números pares, pues en cada cuadra regular hay 50 números.

Oye Luis; estoy viendo que tienes razón; la cosa no está tan difícil como yo la creía. Ahora déjame buscar en tu librito la calle número 44 del Sector Juárez; pues tengo un asunto que arreglar por allá: El Sector Juárez ocupa la parte suroeste de la ciudad… 2 … 4 … (sic.) 44! Esta es la calle que busco. Estamos cerca de la Calle 14; para 44 faltan 30, en consecuencia, andando 15 cuadras al Poniente, estaré en la calle que deseo.

Gracias amigo; estoy convencido de que la nueva nomenclatura es más precisa, más clara y mucho más sencilla que la anterior en la que tanto abundan nombres y situaciones de calles que es difícil de retener en la memoria”. (Pp. 26-27).

¿Quién hubiera podido imaginar que la historia hoy en día tendría un valor tan doloso para la sociedad tapatía?

¿Por qué acabar con la vieja costumbre de remitir espacialmente a las personas por el nombre realzador de una calle? ¿No es acaso un intento por perder el valor histórico e identitario de la ciudad? Si bien es cierto que podría resultar más atractivo y sencillo, la triste realidad es que no conllevo cambios positivos. En aquella época hubo intentos de renombrar algunas calles de la ciudad que quedaban con referencia a los aspectos del entorno que las rodeaba, por elementos que idolatraban la ruptura de dictaduras y realzaban la situación federal, liberal e independiente de la nación. Así, por ejemplo, la Calle Cruz Verde quiso ser nombrada mediante un decreto como “Confederación Revolucionaria”, desgraciadamente, el vox populi no dejó de utilizar el viejo nombre y propició que en poco tiempo la calle recuperara su nombre original.

Son precisamente esas renuencias colectivas las que le propician mayor valor histórico e identidad a la ciudad, es el poder horizontal del gremio social, no de aquel que sólo busca controlar, manejar o manipular la vida cotidiana de las personas con un un sin fin de códigos comunicativos orientados a romper viejas estructuras, identidades, o arraigos por un nuevo modelo de control poblacional en donde se prive a las personas de su micropoder, por otro basado en relaciones verticales que propiciará las causas o elementos sintomáticos que años después, coadyuvarán a establecer el nuevo modelo basado en la emancipación, la expansión territorial, explosión demográfica, así como también,  un nuevo elemento de movilidad colectiva: El auto y el autobús motorizados.

Es curioso pero todo parece indicar que el paso a la modernidad significó en el fondo la ruptura de viejas estructuras territoriales, la gente poco a poco olvida que su ciudad está dividida en sectores, olvida que alguna vez las calles tenía nombres acordes a lo que en el entorno se gestaba, es decir, había una armonía compuesta por relaciones simétricas entre la administración municipal y los habitantes de la ciudad, hoy todo ello es parte de la historia, aún y considerando sus grandes excepciones, el análisis superfluo en relación al crecimiento exponencial de la ciudad poco toma en consideración aquella territorialidad que guardaba la ciudad, en dónde sin duda la identidad y el arraigo a algún barrio tradicional así como de sus tradicionales calles que los envolvían eran un corolario que siempre estuvo de boca en boca.

La estructura de la ciudad tapatía de hoy parece no ir a ninguna parte, los lugares o direcciones continuamente están perdiendo su significante y su significado, los símbolos se convierten en simples signos o hasta estigmas urbanos, imágenes del dolor, la apatía, la vergüenza son cada vez más comunes. El arraigo se pierde en el momento en que la ciudad abarca una hectárea más de territorio y se colma de relaciones sociales asimétricas o excluyentes. La ciudad sigue el mismo modelo eurocentrista basado en el anonimato de las personas, ¿a dónde llegará todo esto? Parece olvidarse que el siguiente proceso antes de la catástrofe es la revalorización de lo histórico, y por ende ciertas medidas que logren rescatar un paisaje que es asesinado constantemente por bodrios y disonancias arquitectónicas que nada tienen que ver, con el verdadero origen y tradición de la perla de occidente.


[i] Según Claude Raffestin, las relaciones asimétricas se caracterizan cuando la comunicación entre dos actores sintagmáticos es interrumpida en un sistema sémico.

[ii] Negocio en su sentido significativo de ejercicio.

[iii] Haciendo alusión a la nueva nomenclatura numérica.

[iv] Orientación Espacial Oeste.

[v] Recordando, la ciudad de Guadalajara además de ser dividida en cuarteles que correspondía a un número determinado de manzanas tomadas en muchos casos, de manera arbitraria pero que facilitaban la numeración de las casas e inmuebles, también lo fue por Ejes y Sectores. El eje norte sur era, en efecto, la Calzada de la Independencia y el eje este oeste o bien, oriente poniente estaba conformado por la Calle Tenochtitlán (hoy Avenida Gigantes, en relación a sus árboles alrededor) y por la Calle Morelos. Los sectores eran el Hidalgo (al noroeste del eje), Juárez (al suroeste), Libertad (al noreste) y Reforma (al sureste). La razón de ser de tal encuadramiento se basó en el personaje-aportación, así Hidalgo abolió la esclavitud y Juárez introdujo la reforma que le quitaba el poder a la iglesia católica.

jueves, 13 de marzo de 2014

Memorias de un ente macrocefálico: La Ciudad de Guadalajara.

"La ciudad está hecha para el automóvil". Memorias de un sujeto que le ha dado paso a la modernidad tardía. La representación característica de Guadalajara en un diseño cartográfico mostraba una morfología basada en el plano ortogonal (aquel cuyas esquinas eran ángulos rectos de 90°). En la imagen: Un documento facsímil a un plano de 1800 cuando aun conservaba sus bellos atributos estéticos.

Desde su fundación y asentamiento definitivo, la ciudad de Guadalajara se ha caracterizado por estar orientada en su gran parte hacia la actividad comercial. Aunque hubo periodos en que la industria significó un motor importante para su crecimiento, la ponderación de sector terciario se ha colocado siempre la presea de oro. El típico “micronegocio” diametralmente opuesto a las grandes empresas y corporaciones de la capital del país, provocó que se le haya catalogado desde un típico “pueblo bicicletero”, hasta “un rancho grandote”, en alguna de sus épocas de desarrollo.

¿Cómo ha sido posible que una ciudad haya crecido tanto en tan poco tiempo? Aunque no en población, la extensión horizontal de la perla tapatía llama la atención desde lo alto de un avión, los cerros que la protegen o desde encima de algún monumento o edificio moderno que se distingue en el horizonte, la razón definitiva estriba en su continuidad temporal y gran éxodo rural. Así como el barrio del “El Retiro” envolviendo al Parque Morelos en tres direcciones, recibió a una cantidad de población considerable del municipio de Yahualica de González Gallo,  la posición geográfica ha provisto a Guadalajara de un protección ante amenazas revolucionarias, federales o religiosas. Aunque guarde una eminente característica conservadora, el actual modelo de desarrollo urbano, responde más a adaptaciones que vanaglorian el uso del automóvil y que en su momento, dominaron los planes de desarrollo de los grandes países europeos o del mismo vecino norteamericano.

La constante evolución morfológica de una organización social compleja, ha sido difícil de retener en un mapa o plano, la representación de un macrocéfalo hoy en día, se vuelve una paradoja, ¿es posible capturar una ciudad en un paisaje y a la postre, compararlo con la realidad una semana después?
En su momento la ciudad guardaba una exclusión socialmente aceptada a lo largo del Río San Juan De Dios, en el oriente vivían los obreros, peones y jornaleros que dedicaban su vida a laborar en el comercio o la industria, y en el poniente la clase pudiente, aquella que mantenía modos de vida conservadores, formales y religiosos. Era una dicotomía diáfana, no tenía porqué ponerse en tela de juicio tal separación; hoy en día, aunque se parte de supuesto de una ciudad más rica y equitativa, lo cierto es que la separación invisible entre aquellos que dominan la producción y distribución[i] de bienes y quiénes alimentan ese mecanismo, sigue estando vigente.

Pero, ¿y qué ha pasado con esa expansión y difusión espacial que la hace hoy en día distanciada en relaciones tiempo-espacio? Por un lado la descentralización de las actividades del centro y una dispersión espacial de las diversas actividades económicas, y por otro, la gran especulación inmobiliaria que ha creado centros aglutinadores de alta plusvalía o lo que sería lo mismo microciudades amuralladas. La expansión de la mancha urbana ha sido consecuencia aun en mayor medida por esa eclosión de viviendas de autoconstrucción de gente que no podía acceder a un hogar de forma regular. La ciudad ha tenido que adaptarse a las necesidades de una población dispersa (poniente) y concentrada (sur-oriente), aunque cada vez se torna un reto de verdadero contorsionista, dotar de servicios y accesibilidad  a una cantidad ínfima de personas con características y patrones de movilidad inconmensurables.

Ahora, los retos de las estancias gubernamentales se enfocan a desarrollar un nuevo modelo de movilidad que en nada resultará satisfactorio. La cantidad de automóviles en circulación está fuera de las capacidades de la ciudad, el servicio público es insuficiente, los problemas de contaminación son  alarmantes, las imágenes tristes e impotentes de ver a una mayor población indigente o los propios indígenas que continúan alimentando ese éxodo rural y urbanización del país no cesan. Guadalajara está al borde de la parálisis, una ciudad que en su momento fue bella, esplendorosa, reconocida por sus obras arquitectónicas, el eclecticismo de los hermanos Barragán, las fincas francesas que en el porfiriato se construyeron, los grandes museos y cines que ahora están en el abandono o son estacionamientos. El Teatro Cuauhtémoc, El cine Del Bosque que proyectaba cintas independientes, el gran Parque Alcalde, o el Agua Azul, hoy no son más que iconografías vacías, con una historia de auge y decadencia por detrás. 

Aunque haya zonas como el "Cerro del Cuatro" en dónde prácticamente la mancha urbana ha rebasado las barreras "visibles" del Valle de Atemajac, el crisol original de la ciudad tiene mucho tiempo de haberse roto, el contenedor ortogonal ha dado paso a una morfología de plato roto con calles cada vez más abiertas para el transporte, dificultando la movilidad peatonal a pasos agigantados. (Fotografía tomada para exaltar la arquitectura de La Iglesia de La Luz del Mundo).
¿Es eso a lo que llaman eclecticismo? Se ha creado a una metrópoli incompleta monstruosa, dónde aun existen servicios especializados que sólo se encuentran en la capital del país, aunque de cierta forma, México siga siendo un país centralizado, aún y con el federalismo, cuya insignia en el Parque de la Revolución y la propia avenida, no hacen más que alardear a un estado que es totalmente falso, corrupto y dañino. ¡Hasta cuándo entenderán que no sólo es la movilidad! ¡Hasta cuándo verán las demás problemáticas! ¡Hasta cuando seguirán tomando al transmigrante centroamericano como un tema tabú! ¡Hasta cuando dejarán que se exploten a niños en los principales cruces de la ciudad! ¡Hasta cuando protegerán a los indígenas que llegan a la ciudad y los hechan del centro cuando su única forma de manutención es vender sus artesanías allí! El gran macrocéfalo mexicano llamado Guadalajara pide a gritos un arreglo, pero el mismo debe venir de todos. Ante todo el ser humano primero, después que metan los coches que quieran. ¿Será que pido mucho o no se tiene derecho a pedir? Todos somos tapatíos, hasta los chilangos esos que llegaron y acabaron con prácticas laborales sanas y benignas. Esperemos que en un futuro no muy lejano, ese eclecticismo dé paso a una cuidad neo conservadora (no en el sentido político de la palabra), en dónde lo bello que ahora se tenga, prospere y enaltezca la imagen de una (con todo) bella ciudad.


[i] “El poder no es de aquellos que detentan el poder, sino de aquellos que controlan los flujos”.  Milton Santos.


jueves, 6 de marzo de 2014

Por una Geografía del Poder de Claude Raffestin: La reconceptualización de la Política Clásica.

La imagen de la portada forma parte de la pintura en óleo "Las meninas" de Diego Velázquez. Cuya importancia estriba en que Michael Foucault se inspiraría en ellas para relacionar la interacción entre la representación y los actores reales. Con la temática del poder, Raffestin atribuye a la imagen, ese poder en minúsculas que forma parte de la cotidianeidad del hombre.


Hablar de “Geografía” y “Poder” es meterse en camisa de once varas. Raffestin en su momento estuvo en contra de la resurrección de la Geopolítica, pues en su subjetividad yacían fervientes críticas a los horrores del nazismo alemán. Desde su propia formación en Geografía Humana, se basa en los ideales de Michael Foucault para desarrollar la mayor parte de sus premisas explicativas.

La obra “Por una Geografía del poder” desecha aquella visión de que el único poder que existe es el único subordinado a la actividad política y estado. Existe un elemento imperceptible dentro del  quehacer humano planetario, que es precisamente ese poder interior, personal, subjetivo y social que lo hace también dueño del mismo término. “Detrás de una actividad agrícola hay un latifundista, detrás de una empresa nacional petrolera hay un líder sindicalista… “decía el doctor Jaime Preciado Coronado.

El poder es opacado por la renuencia del pueblo, de los sujetos que se desenvuelven en  una sociedad postestructural. En un sistema capitalista dónde reina ese estado de tensión permanente surge una nueva geopolítica de la paz, capaz de detener la guerra, y apaciguar las aguas de un sinuoso caudal.
 
Dentro del binomio estructural centro-periferia, se reproducen relaciones jerárquicas multiescalares, la nueva teoría del estado moderno[i] supera al estado nación, en una nueva teoría del poder. Lo local se encierra ahora en lo global, el poder adquiere un nuevo significado, se distancía de los todólogos y se circunscribe como un producto del sujeto a la par del estado.

Raffestin, reconoce la autonomía de la política como eje del poder, sin embargo su propuesta teórico-analítica va más allá de un juego de estados, “El poder viene desde abajo”, “Las relaciones de poder no son subjetivas sino objetivas”, reconoce el derecho de la autonomía territorial, aboga por una relación espacio-hombre que otorgue derecho a la diferencia no a la desigualdad[ii]. El poder ahora es estudiado como una fuente de democratización, acotamiento y horizontalidad.

¿Por qué es importante una obra como la de Raffestin hoy en día? En primer lugar porque acepta la unidad de la disciplina, la define como humana por naturaleza y delimita el objeto de estudio como aquellas prácticas y conocimiento que se tienen de la realidad (espacio geográfico), en segunda porque retoma las ideas pioneras de Ratzel en “Antropogeografía” las cuáles ya definían que el estado no era la única fuente de poder. En un tercer punto, la obra circunscribe al lector en un marco de análisis e interpretación que interconecta el conocimiento geográfico, a la par de aquellos problemas hoy en día emanados de la hidropolítica o la petropolítica por ejemplo. De lectura obligatoria tanto para geógrafos como científicos afines, la obra de Claude se enmarca en un marxismo postestructural, una exaltación de la subjetividad y los actores sociales, una apertura a las grandes teorías sociales del siglo XX y una forma alternativa de concebir conceptos tales como el poder, territorio, espacio o región.


[i] Aquel estado que transgrede aquellas líneas divisorias (naturales o artificiales) llamadas fronteras nacionales o del estado nación.
[ii] El marxismo efervescente de la época en que Raffestin escribe la obra, es un reflejo de la actual afirmación.